Pasar al contenido principal

Programa docente de Sociología

 

 

 

MODALIDAD HÍBRIDA
Primer año cursado de materias, segundo año
elaboración y presentación de tesis



El programa docente de Sociología de FLACSO Ecuador lo conforma un grupo de profesores/as comprometidos con una formación de excelencia y con el diálogo interdisciplinario. El programa oferta dos maestrías, en Sociología y en Sociología Política. Apostamos por la construcción colaborativa de conocimiento y una docencia e investigación innovadoras. 

El programa se nutre del recorrido de más de dos décadas en el campo de los estudios sociológicos y políticos en FLACSO Ecuador, a través de dos departamentos; Sociología y Estudios de Género y Estudios Políticos. Apunta a un estudio en profundidad de las instituciones, procesos, actores y prácticas sociales y políticas de las sociedades ecuatorianas y latinoamericanas.


   
I N F O R M E S: admisiones@flacso.edu.ec

Coordinadora de la Maestría en Sociología:
Gioconda Herrera - gherrera@flacso.edu.ec
Asistente: Mónica Astudillo - mpastudillo@flacso.edu.ec

Coordinador de la Maestría en Sociología Política:
Franklin Ramírez - framirez@flacso.edu.ec
Asistente: Andrés Astudillo - agastudillo@flacso.edu.ec 

Información

Programa y líneas de trabajo

 

En diálogo con distintas escuelas sociológicas, incluyendo las corrientes latinoamericanas y del Caribe, el Programa de Sociología construye marcos analíticos e investiga:

 

  • Las dinámicas estructurales e interrelaciones de la economía política, el poder y la sociedad a diferentes escalas, las reconfiguraciones del mundo del trabajo y la relación entre ambiente y sociedad.

  • Los procesos políticos en clave histórica y contemporánea, desde el análisis de la construcción de los estados latinoamericano, las relaciones de poder y desigualdades, el estudio de la conflictividad social, la acción colectiva, los movimientos sociales y las organizaciones políticas, así como su participación e interacción con las instituciones públicas.

  • Las distintas formas de movilidad y migraciones internacionales como sitios estratégicos para la comprensión de las conexiones entre procesos globales, nacionales y locales, la relación entre el Estado y la globalización y las distintas formas de transnacionalización de la vida social.

  • Los procesos culturales que involucran el campo intelectual, la ideología, la estética y la construcción de identidades con particular atención a problemas de ciudadanía, clase, raza y género en la modernidad latinoamericana.

 

 

Objetivo

 

Formar académicos/as, investigadores/as y profesionales que cuenten con sólidos instrumentos teóricos y metodológicos para entender los procesos sociales y políticos del Ecuador y América Latina. El programa forma, en particular, investigadores/s que puedan traducir sus hallazgos en productos académicos que aporten al debate científico y público a nivel nacional y regional. 

 

A quién va dirigida

 

Las maestrías están dirigidas a profesionales provenientes de las Ciencias Sociales, la Comunicación, el Derecho, las Humanidades y áreas afines, con un perfil orientado a la docencia y la investigación en el campo de la Sociología y de la Sociología Política. También alentamos la postulación de profesionales interesados en el diseño y aplicación de programas sociales respaldados en la reflexión aca­démica sobre los procesos sociales, las instituciones y las prácticas sociopolíticas en Ecuador y América Latina.

 

Campo ocupacional

 

La formación adquirida permitirá una exitosa inserción laboral y académica, como investi¬gadores/as, docentes y analistas capaces de formular y llevar a cabo proyectos de in¬vestigación científica y actividades profesionales en los ámbitos de la Sociología y la Sociología Política. Estarán capacitados para impartir docencia a nivel universitario, para ingresar a programas doctorales y para desempeñarse como consultores, asesores o analistas en organizaciones públicas, no gubernamentales, partidos políticos, fundaciones, movimientos sociales a nivel nacional e internacional. Los/as graduados/as podrán, así, continuar su vida profesional en instituciones académicas, organizaciones sociales, instituciones políticas o en la administración pública. 

Plan de estudios

 

     CURSOS DE FORMACIÓN GENERAL COMPARTIDOS     
Teoría sociológica contemporánea
Estado, sociedad y política
Economía y sociedad 
 MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA 
 CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN 
 MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA POLÍTICA 
 CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
 
Globalización y desigualdades sociales
Estudios críticos de género, raza y clase
Sociología histórica y comparativa
Acción colectiva y movimientos sociales
Sociología política de las desigualdades
Construcción estatal en América Latina 
 CURSOS DEL ÁREA METODOLÓGICA 
Métodos cualitativos
Métodos cuantitativos
Método de análisis documental
(estudiantes escogen dos de las tres)
Métodos 1
Métodos 2
 
 TALLERES DE ELABORACIÓN DE TESIS 
Talleres de tesis I, II y III 
 CURSOS OPTATIVOS 
Precariedad y política en las desigualdades contemporáneas
Sociología de la violencia
Teoría crítica
Debates contemporáneos en Sociología Política
Sociología de las practicas políticas
Procesos democráticos en América Latina

Líneas de investigación

 

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA POLÍTICA
  • Sociología política e histórica
  • Transacciones, economía y vida común
  • Globalización y migraciones internacionales
  • Acción colectiva, conflicto político y procesos democráticos 
  • Configuraciones estatales y dinámicas de poder
  • Desigualdades sociales, ciudadanía y estructuras políticas

Profesores/as de planta

 

 
  • Sofía Argüello Pazmiño, Dra. en Sociología, El Colegio de México
  • Felipe Burbano de Lara, Dr. en Procesos Políticos Contemporáneos, Universidad de Salamanca, España
  • María Cristina Cielo, Ph.D. en Sociología, University of California at Berkeley, EE. UU.
  • Valeria Coronel, Ph.D. en Historia, New York University, EE. UU.
  • Carmen Gómez, Dra. en Sociología Política. École des Hautes Études en Sciences Sociales – EHESS, Francia
  • Ana María Goetschel, Ph.D. en Ciencias Sociales, Universidad de Ámsterdam, Países Bajos
  • Gioconda Herrera, Ph.D. en Sociología, Columbia University, EE. UU.
  • Edison Hurtado, Dr. en Sociología, El Colegio de México
  • Santiago Ortiz, Dr. en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos, FLACSO Ecuador
  • Franklin Ramírez, Dr. (c) en Sociología Política, Universidad de París VIII- Saint Denis y Universidad Complutense de Madrid, España

 

Profesores/as visitantes

 

 
  • Miguel Herrera, Dr. en Sociología, Universidad de París - Panthéon-Sorbonne, Francia
  • Gabriela Cabezas, Dra. en Demografía, El Colegio de México
  • Soledad Stoessel, Dra. en Ciencias Sociales, Universidad de la Plata, Argentina

 

Conócenos

Nuestro propósito es mantener estándares de excelencia en la enseñanza de posgrado y vincular a la Sede en la discusión y procesamiento de los temas urgentes del Ecuador y la región latinoamericana.

 

Más información >

Enviado por admin_Crisalida el Vie, 02/24/2023 - 05:18