MAESTRÍA ACADÉMICA CON TRAYECTORIA DE INVESTIGACIÓN
MODALIDAD HÍBRIDA
Primer año cursado de materias, segundo año
elaboración y presentación de tesis
Objetivo:
Formar académicos/as, investigadores/as y profesionales que cuenten con instrumentos teóricos y metodológicos adecuados para entender los procesos políticos del Ecuador y América Latina desde una perspectiva interdisciplinaria, histórica y comparada. El programa fomenta el estudio riguroso de las relaciones entre estructuras sociales, instituciones políticas, regímenes económicos y movimientos sociopolíticos. Así, acompaña analítica y críticamente la construcción estatal, la dinámica democrática y las disputas en torno a las desigualdades sociales en la región.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y
DE SOCIOLOGÍA Y ESTUDIOS DE GÉNERO
Coordinador de la Maestría:
Profesor Franklin Ramírez - framirez@flacso.edu.ec
Información de contacto:
Andrés Astudillo - agastudillo@flacso.edu.ec - admisiones@flacso.edu.ec
+593 99 584 3729 (solo mensajes)
A profesionales de las Ciencias Sociales, la Comunicación, el Derecho, las Humanidades y áreas afines, con un perfil orientado a la docencia, la investigación y el análisis político. Se estimula el ingreso de estudiantes que deseen consolidar sus habilidades teóricas, analíticas y metodológicas para comprender los procesos sociopolíticos latinoamericanos. A través de becas, alentamos la postulación de estudiantes internacionales, así como de distintas provincias del Ecuador, que quieran vincularse a redes académicas y profesionales especializadas en el campo de la Sociología Política.
La formación adquirida sienta las bases para una carrera académica (docencia e investigación), para el desempeño como analistas de procesos sociales y políticos en Ecuador y América Latina y para el ejercicio de la consultoría en organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, fundaciones, movimientos sociales a nivel nacional e internacional. Los/as graduados/as podrán, así, continuar su vida profesional en instituciones académicas, organizaciones sociales, instituciones políticas o en la administración pública. Serán aptos, además, para el ingreso a programas doctorales.
Para obtener el título de maestría los/as estudiantes deben cursar y aprobar diez materias y tres talleres para la elaboración y presentación de tesis.
Plan de estudios
Área
|
Cursos
|
---|---|
Formación general |
Teoría social contemporánea |
Sociología política de las desigualdades | |
Estado, sociedad y política | |
Área metodológica | Métodos de Sociología Política 1 |
Métodos de Sociología Política 2 | |
Talleres de tesis I, II y III | |
Área de especialización |
Acción colectiva y movimientos sociales |
Construcción estatal en América Latina | |
Regímenes de acumulación y ciudadanía | |
Optativas del programa** | Teoría política |
Sociología histórica y comparada | |
Sociología de las prácticas políticas | |
Procesos democráticos en América Latina | |
Debates contemporáneos en Sociología Política | |
Lógicas del conocimiento en Ciencias Sociales |
* Ciertas materias podrían estar sujetas a cambios.
** Los/as estudiantes además pueden optar por el conjunto de cursos que ofertan los distintos programas docentes de FLACSO.
La Maestría en Sociología Política se articula en torno al estudio de los procesos políticos en América Latina y, en particular, en los países andinos y en Ecuador. Se organiza en torno a tres grandes líneas de investigación, y todas ellas sostienen transversalmente una perspectiva comparada e histórica:
Estas tres líneas de investigación, centradas en las dinámicas políticas en América Latina y en los países andinos, articulan un programa docente en el que los procesos políticos son entendidos como encadenamientos dinámicos y conflictivos, con temporalidades específicas, y que son fruto de complejas interacciones entre estructuras y actores sociales y políticos. Se asume así que los procesos políticos se orientan por lógicas de dominación de unos grupos sobre otros, que se expresan en estructuras, formas y modalidades de gobierno específicas. Pero, a la vez, que esas formas de dominación son constantemente desafiadas desde una diversidad de actores -tanto políticos como sociales- que movilizan intereses diversos, lenguajes, formas de acción y proyectos políticos, ampliando el campo de posibilidad del cambio histórico.
De lunes a jueves de 17h00 a 20h00. Algunos cursos se dictarán de lunes a viernes de 07h00 a 09h00.
Los/as postulantes ingresarán a un proceso de selección. A través de la página web: www.flacso.edu.ec, deben completar la SOLICITUD EN LÍNEA, y adjuntar toda la documentación requerida. Postulantes preseleccionados/as mantendrán una entrevista con profesores/as de la Sede.
FLACSO Ecuador tiene una política de becas de estipendio* y asistencia financiera para los/as estudiantes admitidos/as a sus programas docentes. La política se rige por criterios socioeconómicos y de excelencia académica. Contamos con políticas de acción afirmativa para postulantes pertenecientes a grupos históricamente excluidos o con discapacidad.
*Aplican condiciones
Se mantiene un fondo de becas concursable de investigación para todos/as los/las estudiantes de la convocatoria.
Todos/as los/as estudiantes de FLACSO Ecuador cuentan con un seguro de vida y accidentes cubierto por la institución. Los/as becarios/as extranjeros/as que reciben estipendio se beneficiarán de un seguro médico.
*Aplican condiciones
Admisión: $ 30
Matrícula: $ 500 (Descuentos por pronto pago: hasta el 31 de agosto el 30% de descuento, del 1 al 15 de septiembre el 20% de descuento y del 16 al 30 de septiembre el 10% de descuento).
Costo total colegiatura: $ 7500 (22 meses)
Becas, amplios descuentos en la colegiatura (60% en promedio) y pago diferido hasta en 25 cuotas sin interés.
Contado
Los/as estudiantes que pagan de contado la colegiatura obtienen un 10% de descuento por pronto pago (solo en caso de pago en efectivo o en cheque, con tarjeta de crédito no existe descuento).
Facilidades de pago
Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura hasta en 25 cuotas mensuales, sin recargo de interés.
Crédito educativo
Tarjeta de crédito
Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura con tarjeta de crédito, hasta tres meses sin intereses y con intereses hasta 12 meses.
Híbrida: Combina de manera flexible actividades de carácter presencial y virtual.