Pasar al contenido principal

Análisis de las elecciones en Ecuador 2021

FLACSO ECUADOREl pasado 18 de febrero tuvo lugar el panel “Análisis de las elecciones en Ecuador 2021. Aportes y retos desde la sociología electoral”, organizado por la Maestría en Sociología Política de FLACSO Ecuador. La finalidad del panel fue conocer y explicar la evolución del comportamiento electoral en Ecuador, a propósito de las recientes elecciones de primera vuelta. Este evento virtual contó con la participación de Alberto Viteri, Master en Sociología Política de FLACSO Ecuador, Javier Rodríguez de la Universidad de Wisconsin-Madison, Mathieu LeQuang de la Universidad de París, Cristina Rosero de la Red de Politólogas y fue moderado por Edison Hurtado, coordinador de la Maestría en Sociología Política.

En su intervención, Alberto Viteri presentó la evolución de las tendencias de voto en las contiendas electorales presidenciales de 2006 a 2021. Usando geografía electoral y herramientas de la sociología política, analizó tres aspectos: 1) la continuidad y cambio en las preferencias electorales, 2) el reordenamiento de los bastiones electorales a lo largo de los años, y 3) los rendimientos electorales en perspectiva histórica. De acuerdo a su análisis, un primer aspecto llamativo de las recientes elecciones fue la fragmentación política, reflejada en un total de 16 aspirantes a la presidencia, es decir, un altísimo número de candidatos/as. Al revisar los resultados electorales desde una perspectiva histórica, Viteri llamó la atención sobre los nichos de voto duro del candidato de la Revolución Ciudadana, Andrés Arauz, similares a los obtenidos por su fuerza política en las dos elecciones anteriores. Resaltó que al hablar del “triunfo de Rafael Correa”, se la atribuye una nueva victoria “póstuma”, por el acarreo de votos que favorece a Aráuz. De igual manera, en comparación con elecciones previas, Guillermo Lasso mantiene una votación relativamente alta en las zonas de clase media alta y urbana de Quito, pero pierde sistemáticamente votos en todo el resto del territorio nacional, en lo que resulta su peor desempeño electoral de todas las elecciones en las que ha participado. Viteri también llamó la atención sobre el voto de corte étnico y popular de Yaku Pérez, principalmente en la Amazonía y la Sierra centro, así como el votos joven y antisistema que aparentemente habría captado Xavier Hervas. De cara a la segunda vuelta electoral, Alberto Viteri sostiene que se demandará de una gran creatividad y esfuerzo a los equipos de campaña para posicionar a los finalistas y para subsanar el estigma de fraude que surge a raíz de la ruptura del acuerdo entre Guillermo Lasso y Yaku Pérez para realizar un reconteo de votos exhaustivo.

Por su parte, Mathieu LeQuang hizo un análisis cuantitativo para explicar la dinámica y la dispersión espacial de la votación, pese a las dificultades de acceso a los datos que se han presentado en esta elección de parte del Consejo Nacional Electoral, lo que deviene en una falta de credibilidad en la institución organizadora del proceso. En ese contexto, LeQuang menciona que las elecciones se organizaron sin garantías de transparencia y que la situación actual es complicada de esclarecer. Comenta, además, que la situación de pandemia y crisis económica, política y social, obligó a repensar las formas de hacer campaña electoral dando lugar al surgimiento de nuevos candidatos. Destacó la victoria del movimiento de la Revolución Ciudadana a pesar que, al ser un nuevo candidato, un nuevo partido y el estado de ánimo de la población, se dificultó un triunfo mayor. Del mismo modo, resaltó la derrota de las derechas ya que Guillermo Lasso obtuvo su peor resultado comparado a las dos ocasiones anteriores en las que participó en elecciones presidenciales. Por su parte, dijo que Yaku Pérez y Xavier Hervas marcan el retorno de dos movimientos políticos a la palestra electoral, posicionándose con un discurso y maneras diferentes de hacer política frente al antagonismo de Arauz y Lasso. Como conclusión indicó que los resultados electorales muestran que las élites políticas y los generadores de opinión no supieron leer la movilización social de octubre de 2019 y sobre todo el rechazo a las políticas neoliberales que se fortalecieron con la gestión frente a la pandemia por parte del gobierno actual.

La presentación del sociólogo Javier Rodríguez Sandoval buscó responder a la interrogante de ¿cómo interpretar los resultados de la primera vuelta en las elecciones 2021? Para esto, su análisis abordó tres aspectos: 1) las tendencias previas que permitían prever algunos resultados y/o sorpresas electorales, 2) los datos de los cuatro candidatos con mayor votación, y 3) lo que habría que esperar para la segunda vuelta. Sobre el primer punto, indicó que la presentación de un número tan alto de candidatos (16) hacía suponer una dispersión en el voto y una baja votación de los candidatos en los primeros lugares, aunque conservando ciertos nichos electorales. Los resultados mostraron a cuatro candidaturas competitivas, un gran número de candidaturas sin respaldo popular, y ratificaron a la Revolución Ciudadana como la primera fuerza política, seguida de Guillermo Lasso de CREO. En este escenario, según Javier Rodríguez, tanto el candidato Andrés Arauz como Guillermo Lasso habrían presentado un retroceso si se compara las votaciones de sus fuerzas políticas en 2013 y 2017. Sin embargo, se resalta que la votación del correísmo se fortaleció en provincias de la Costa ecuatoriana, específicamente en Guayas, Manabí y Los Ríos. En el caso de Guillermo Lasso, su rendimiento fue menor que en las elecciones presidenciales anteriores en la mayoría de provincias, logrando solo resultados más favorables en la Amazonía y Sierra centro y sur. En el caso contrario, se encuentran Yaku Pérez y Xavier Hervas, quienes lograron resultados inesperados en Cuenca y Quito, respectivamente. En este contexto y respondiendo a la tercera interrogante sobre la segunda vuelta electoral, según Rodríguez es posible regresar a un punto de equilibrio para Lasso en la Sierra centro y sur y la Amazonía, recuperando los votos que no obtuvo en la primera vuelta. En el caso de Arauz es probable que el punto de equilibrio se dé en Manabí y Los Ríos. En ese sentido los votos que podrían definir la contienda se centrarán en Quito, Azuay y posiblemente Guayas, según Rodríguez.

Finalmente, Cristina Rosero puso acento en el contexto en que se desenvolvió el proceso electoral. Al panorama de crisis general que se vive actualmente, sanitario, social y económico, se suma la reavivación de la memoria del campo popular organizado de los años 90, en donde Pachakutik logró construir una alianza entre varios actores sociales y presentó una agenda con intereses generales al país. Según Rosero, un punto clave para entender las elecciones tiene que ver con una reacción popular contra los discursos radicales de las élites económicas y conservadoras, las cuales presentan argumentos que no son consecuentes con los derechos humanos. Por otro lado, recientes reformas cambiaron varios aspectos en el proceso electoral como el método de asignación de escaños, la forma de votación en listas cerradas y bloqueadas y los cambios sobre aspectos de paridad de género. Sobre este último punto, Rosero indica que, en comparación a elecciones pasadas, para el caso de mujeres asambleístas electas, por ejemplo, su participación en el 2009 fue del 43%, en el 2013 fue del 49,7%, en el 2017 el 48% y, actualmente, se llegó apenas al 37%. Según Rosero, los resultados de las elecciones presidenciales permitirán conocer cómo se conformará la Asamblea Nacional, sus posibles alianzas internas y negociaciones para conocer el rumbo que tomará el país en su agenda política y pública.

Descargar presentaciones: Mathieu LeQuang - Alberto Viteri
 


                                                            Mira el evento completo en: https://fb.watch/3YU0t7MA-a/
                                                                    Facebook: Maestría en Sociología Política
                                                              https://www.facebook.com/SociologiaPoliticaFLACSO