Pasar al contenido principal
RPC-SO-36-Nro.580-2022

Doctorado - Historia de los Andes 2024-2027


El objetivo del Doctorado en Historia de los Andes es formar profesionales altamente capacitados para la investigación original, autónoma y crítica, capaces de desenvolverse como docentes de todo nivel, investigadores, consultores y/o gestores culturales.

Este programa es innovador y único. Por un lado, acoge una diversidad de enfoques historiográficos: historia de género e interseccional, historia ambiental, historia de la ciencia, historia social, historia política, historia cultural, historia global y etnohistoria. Por otro lado, se concentra sobre todo en los Andes y la Amazonía, en diferentes marcos temporales. Esa diversidad de enfoques y particularidad geográfica son abordados en conexión con procesos locales, regionales y globales, en diálogo con las ciencias sociales, las humanidades y otros campos del conocimiento, desde miradas críticas, plurales e incluyentes, para construir interpretaciones complejas de los procesos del pasado que permitan reflexionar, además, sobre el presente y el futuro.

FLACSO Ecuador tiene una amplia experiencia y prestigio en la formación de posgrado. Sus graduados tienen una altísima tasa de inserción en diversos mercados laborales, particularmente en universidades y centros de investigación, pero también en instituciones de gestión, públicas y privadas. El Doctorado en Historia de los Andes cuenta con una planta docente de calidad, conformada por profesores investigadores titulares, eméritos, distinguidos y conferencistas invitados, que participan en los debates más actuales y pertinentes de la historia, así como en redes de investigación y diálogo a nivel nacional e internacional. 

La malla curricular está diseñada para debatir sobre diferentes enfoques teóricos y temporalidades. Incluye la participación en cinco seminarios doctorales, en los cuales cada estudiante recibe un acompañamiento personalizado para el desarrollo de su tesis doctoral. 

Las diferentes cohortes están compuestas por estudiantes que traen sus experiencias académicas y profesionales. Provienen de diferentes países y culturas, lo cual enriquece las redes de trabajo y la formación. FLACSO pone a disposición de sus estudiantes una infraestructura de calidad, situada en un lugar privilegiado y céntrico de la ciudad de Quito.

En la universidad los doctorandos encuentran un espacio de fructífero diálogo intelectual, tanto en las clases, como en coloquios, seminarios y congresos nacionales e internacionales, y otras actividades y eventos. Su experiencia se acrecienta por su participación como ayudantes de cátedra o profesores en clases de maestría, o como profesores de cursos de formación continua. FLACSO coopera con otras instituciones académicas, nacionales e internacionales, a las cuales sus estudiantes pueden desplazarse para complementar su formación y fortalecer sus redes académicas.

La mayoría de estudiantes cuenta con becas de estipendio y becas de asistencia financiera. Todos/as reciben una beca de investigación. 

 

 
I N F O R M E S: admisiones@flacso.edu.ec

 

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y HUMANIDADES

Coordinador del Doctorado: Nicolás Cuvi - ncuvi@flacso.edu.ec 
Asistente del Doctorado: Cristina Martínez - doctoradohistoria@flacso.edu.ec 


Información

Objetivo general

 

Formar profesionales altamente capacitados para la investigación original y autónoma en historia y para la construcción de una visión crítica a través de un programa innovador en términos de sus enfoques historiográficos y de su ámbito geográfico, conectado con procesos locales y globales, en diálogo con las ciencias sociales, humanidades y otros conocimientos, desde miradas plurales e incluyentes. 

 

Objetivos específicos

 

 

  • Formar profesionales que, a través de la investigación empírica, crítica y fundamentada en términos teórico-metodológicos, interpreten el pasado del área andina y amazónica.
  • Participar en debates actuales de la historiografía regional y global.
  • Construir una visión de los Andes como región, en su presente y pasado, de manera conectada y comparativa en contextos más amplios que los estados nación y la región andina.
  • Integrar las miradas de la historia social, política, cultural, de género, ambiental, de la ciencia, global, etnohistoria.
  • Investigar el rol de las sociedades andinas y latinoamericanas en la formulación, transmisión y asimilación de conocimientos científicos.
  • Desarrollar metodologías y categorías históricas, junto con otras de las ciencias sociales (como la antropología), para abordar las investigaciones.

Perfil de ingreso

 

El Doctorado en Historia de los Andes está dirigido a profesionales que provengan, principalmente, de la Historia, pero también de las ciencias sociales, las Humanidades u otras disciplinas e interdisciplinas, y que tengan interés en realizar estudios históricos. 

Interesan, sobre todo, propuestas de investigación sobre los Andes y la Amazonía, desde perspectivas conectadas y comparadas, que integren enfoques de historia social, cultural, ambiental, de género, política, de la ciencia, global y etnohistoria.

Se debe tener sólidas destrezas en comunicación oral y escrita, capacidad de análisis crítico y pensamiento autónomo y creativo. Se debe contar con una Maestría de investigación o equivalente, y suficiencia en el idioma inglés (para realizar lecturas). 

 

Perfil de egreso

 

El/la Doctor/a en Historia de los Andes:

  • Es capaz de emprender o dirigir investigaciones originales, individuales y colectivas, dictar cursos a nivel de pregrado, maestría y doctorado, y realizar gestión cultural.
  • Es especialista en los Andes y la Amazonía.
  • Está familiarizado con varias corrientes historiográficas contemporáneas, y maneja adecuadamente conceptos de otras ciencias sociales y humanidades.
  • Domina la crítica de fuentes y metodologías de investigación, incluyendo los métodos de estudio conectado y comparativo.
  • Aporta a la definición del rol de la historia en los currículos nacionales, y contribuye a la gestión y difusión del patrimonio documental.

 

 

Líneas de investigación

 

Las tesis doctorales deben enmarcarse en una o varias de las siguientes líneas de investigación.

Línea 1. Ciencia, conocimientos y ontologías
En esta línea de investigación agrupamos investigaciones que incluyen campos y temas como historia y antropología de la ciencia y la tecnología, estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, antropología ontológica o giro ontológico, antropología simbólica, etnología indígena, saberes otros, decolonialidad. Se abarcan, especialmente, territorios de los Andes y Amazonía. Planteamos los temas desde perspectivas comparativas y globales, por ejemplo, en los procesos de producción, circulación y apropiación del conocimiento. Los diversos temas son investigados con métodos que incluyen el trabajo en archivo, varias formas de etnografía, entrevistas, análisis de textos y de discursos, entre otros.


Línea 2. Ambiente, fronteras y territorialidades 
Esta línea de investigación comprende investigaciones en los campos de la historia política y ambiental, la antropología política, la antropología visual, la antropología urbana, la antropología simbólica, y la geografía crítica. Desde el punto de vista conceptual, investigamos temas relacionados con ciudades y pueblos transfronterizos, extractivismo y enclaves, territorios e identidades, movilidad humana, relaciones interétnicas, Estado y nación y sus márgenes, gobiernos locales e interculturalidad, conflictos socioambientales y transformaciones territoriales.


Línea 3: Memoria, ciudad y vida cotidiana
Abordamos una reflexión interdisciplinaria acerca de la memoria como el primer eje común. Nos interesa comprender e intervenir en la disputa por el sentido que se asigna al pasado desde los intereses económicos, políticos y culturales del presente. Desde este paraguas amplio nos concentramos en explorar la constitución de la cotidianidad en las ciudades a partir de los intercambios de mercancías, objetos, ideas, símbolos. Nos interesa la manera en la que se articulan dichos intercambios, dentro de qué estructuras sociales e instituciones se inscriben, qué significan para los actores, y su permanencia /transformación en el tiempo. Investigamos temas como: la relación entre los sujetos y los lugares; imaginarios y representaciones de la ciudad, ruinas urbanas en América Latina, oficios populares, poblaciones indígenas en la ciudad, cotidianidad y trajines callejeros; la vida cotidiana como eje de relaciones en la colonia tardía; patrimonio, memoria e historia pública; medio ambiente y ecología urbana.


Línea 4. Visualidad, sensorialidad y artes
Esta línea de investigación reúne investigaciones en los campos de la antropología visual, la antropología sensorial, la historia visual, la antropología de los sentidos y la percepción, y la antropología de los medios digitales e hipermedios. Desde el punto de vista conceptual trabajamos con procesos de subjetivación, cultura material, memoria, corporalidades, sensorialidad, paisaje, paisaje sonoro, patrimonio, economía visual, performance, drama, representación e invisibilidad. La fotografía, el documental etnográfico, la etnoficción, los medios digitales e hipermediaticos, la curaduría, las artes visuales, el performance y el teatro, son tanto objetos de estudio como productos de investigación, desde una apuesta epistemológica que entiende que el conocimiento se produce y co-produce también por medio de procesos de investigación y etnografías experimentales.


Línea 5. Raza, clase, género e identidades
Esta línea de investigación se inscribe en algunas discusiones conceptuales y metodológicas acerca de la construcción de las relaciones de diferencia y de desigualdad, así como las de identidad, con el fin de indagar sobre la pertinencia de la aplicación de ciertas categorías analíticas para comprender la dinámica de esas relaciones en su contexto. Tomamos en cuenta, especialmente, las construcciones clasificatorias de raza-etnia, clase, género; entre otras. Proponemos analizar dos aspectos de los procesos identitarios: el proceso subjetivo y el proceso institucional indispensables como partes constitutivas de la identidad y de la diferencia, tomando en cuenta los actores que las construyen cotidianamente, entre esos el Estado, a través de políticas públicas y de los discursos y prácticas que éstas implementan. Se privilegian temas relacionados con la raza, el género, la construcción de la identidad, los procesos identificatorios; así como la politicidad contenciosa que generan estos procesos de identidad-identificación.

 

Plan de estudios


El Doctorado en Historia de los Andes requiere el cumplimiento de 108 créditos, repartidos de la siguiente forma:

  • 10 cursos de 4 créditos cada uno.
  • 5 seminarios doctorales de 4 créditos cada uno.
  • 1 examen doctoral de 8 créditos.
  • Tesis doctoral, que equivale a 40 créditos.

Adicionalmente, se dictan dos cursos opcionales de apoyo.

 

Área

Materia

Créditos

Créditos acumulados

Curso propedéutico

Historiografías

-

-

Cursos de formación general

Historiografías andinas

4

12

Política, mercados y modelos económicos en
América Latina (1500-2000)

4

Historia política: entramados de poder,
conflicto y configuraciones de lo político

4

Cursos metodológicos

Métodos históricos

4

20

Metodologías históricas y ciencias sociales
(siglos XIX-XXI)

4

Cursos de especialización
(escoger 5)


Historia del conocimiento y la ciencia

4

40

Historia amazónica

4

Historia ambiental

4

Historia cultural y políticas de la memoria

4

Clase, género y raza en los Andes

4

Procesos políticos latinoamericanos:
estatalidades, esferas públicas y ciudadanías
en clave histórica

4

Exámenes doctorales

Seminarios I, II, III, IV y V

20

60

Curso de apoyo 1

Escritura académica para historiadores

-

-

Curso de apoyo 2

 Prácticas y técnicas de la investigación

-

-

Examen doctoral

 

8

68

Tesis

 

40

108


Además, como parte de sus actividades, y como requisito para la presentación de la tesis, cada estudiante debe:

  • Evidenciar el envío de por lo menos un (1) artículo aceptado para publicación;
  • Evidenciar el envío a una revista indexada de un (1) artículo aprobado por su director/a de tesis, relacionado con su proyecto de investigación, como parte de la investigación doctoral;
  • Haber participado como ponente en al menos dos (2) eventos científicos o académicos de prestigio;
  • Haber participado como expositor/a en al menos una (1) conferencia, seminario o taller del programa de maestría.

De modo adicional, quienes tengan beca de estudios deben:

  • Dictar un (1) curso y/o ser ayudante de cátedra de dos (2) cursos, como actividad de apoyo académico. A partir del segundo curso impartido, el/la estudiante recibirá una retribución económica.
  • Demostrar al menos un treinta por ciento (30%) de avance de su tesis al final del segundo año para la renovación de su beca.
  • Entregar el borrador de su tesis a los tres (3) años.
  • Entregar su tesis para evaluación de lectores hasta los cuatro (4) años.

 

Descripción de las materias


CURSO PROPEDÉUTICO

Se exploran algunas corrientes de la historia. Se identificarán los temas, problemas, actores y procesos históricos, así como los presupuestos, premisas y enfoques que las sostienen. Se enfatiza en las distintas posibilidades de construcción del conocimiento histórico, las tradiciones explicativas, interpretativas y teóricas que las fundamentan, y el contexto en el que surgen. Se aborda el diálogo de la historia con otras ciencias sociales, humanidades y ciencias exactas y naturales, y las implicaciones metodológicas de los distintos enfoques abordados. 


CURSOS DE FORMACIÓN GENERAL


Historiografías andinas
Se ofrece una inmersión en los debates e hitos de las respectivas historiografías nacionales de los países andinos a través de la lectura de textos programáticos, obras claves y estados de la cuestión. Se comparan las tradiciones historiográficas nacionales no solo para entender mejor las trayectorias históricas específicas, sino para generar una conciencia historiográfica que permita posicionar las investigaciones frente a la literatura académica e identificar opciones y trampas para el trabajo del historiador.


Política, mercados y modelos económicos en América Latina (1500-2000)
Explora la interacción entre el poder político, las disputas sociales y las visiones normativas en la conformación de modelos económicos en varios momentos de la historia latinoamericana. Se analiza la economía prehispánica, las economías extractivas coloniales, las economías agroexportadoras del siglo XIX, el modelo desarrollista y la economía neoliberal. Se destaca el valor de los análisis cualitativos y de la disciplina de la historia, como también de la historia social en el estudio histórico de los fenómenos económicos. Los modelos económicos latinoamericanos son vistos en contexto global y a la luz de varias teorías económicas como el sistema-mundo, el sino-centrismo, la teoría de la dependencia, el institucionalismo/ culturalismo y la economía neoclásica.


Historia política: Entramados de poder, conflicto y configuración de lo político
Se abordan enfoques teóricos para el estudio del poder, la conflictividad y las rutas de institucionalización del campo de lo político en los Andes desde una perspectiva histórica y en diálogo con las ciencias sociales. Se destaca la formación del estado, las formas disciplinarias del poder, la cultura política, las revoluciones, la autoridad, los entramados de poderes informales y los esquemas de gobernanza imperial y global desde la época colonial hasta el presente. No solo se analizan las élites que detentan el poder o la institucionalidad estatal sino las respuestas de grupos subalternos a la dominación. A lo largo del curso se coteja el material empírico de la historia andina y los debates andinos con modelos teóricos. Se presta atención al uso de conceptos históricos por parte de las ciencias sociales para el análisis del campo de lo político.


CURSOS METODOLÓGICOS


Métodos históricos
Se forma en la lectura de fuentes históricas documentales, textuales, orales, visuales, paisajísticas, materiales. Se analiza cómo han sido tratadas las fuentes en las distintas corrientes historiográficas y se realiza una lectura crítica de fuentes, que incluye preguntarse el lugar de enunciación, la intencionalidad, los discursos y convenciones, el público, la inclusión de las fuentes en archivos y la multiplicidad de lecturas posibles. Además, se reflexiona sobre cómo incorporar las fuentes en una investigación histórica original, su uso como textos o evidencia, su relación con una hipótesis, modelo o descripción densa. 


Metodologías históricas y ciencias sociales (siglos XIX-XXI)
Se introducen las principales corrientes y debates de la historiografía a nivel global desde el siglo XVIII hasta el presente. Se examina y problematiza las oposiciones binarias que han estructurado los debates historiográficos como el positivismo y la hermenéutica, narrativa versus análisis, la historia política y la multiplicación de historias, el estructuralismo y la agencia, las historias materiales y culturales, la historia de élites y la historia desde abajo, el eurocentrismo y el poscolonialismo, y la historia teleológica y virtual. Las ventajas y desventajas de los sucesivos diálogos con las otras disciplinas de las ciencias sociales también son destacadas. Se abordan momentos paradigmáticos en la formación del conocimiento histórico en relación con las ciencias sociales, y cómo éstas integraron estas discusiones al debate sobre las rutas de conformación de la sociedad moderna y contemporánea. La contribución del pensamiento latinoamericano en estos ciclos de debate será un objeto de discusión a lo largo del curso, por su valor conceptual y por su interés como objeto de investigación.


CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN (tomar 5 de 6)


Historia del conocimiento y la ciencia
El objetivo del curso es examinar el rol jugado por las sociedades andinas, y latinoamericanas en general, en la formulación, transmisión y asimilación de conocimientos de corte científico y técnico. El curso está divido en tres tercios. El primer tercio está dedicado a introducir algunos de los debates conceptuales, teóricos y metodológicos para entender la ciencia y el conocimiento en general como resultado de procesos sociales, culturales e históricos. El segundo tercio introduce el caso de la producción y circulación de conocimientos científicos en contextos imperiales y coloniales, con particular énfasis en el caso del Imperio ibérico en América. El último tercio se concentra en estudios y debates sobre la relación entre ciencia, conocimiento, Estado y nación en América Latina durante los últimos dos siglos. 


Historia amazónica
Estudia la historia de la Amazonía, tanto de las fronteras amazónicas de los países andinos, como de la cuenca amazónica en general. Tras analizar el contexto geográfico, se rastrea la historia de la amazonia desde la época pre-contacto hasta la actualidad. Se estudian los señoríos amazónicos anteriores a la colonización occidental, los primeros contactos con la colonización europea, el choque entre los proyectos colonizadores de España y Portugal, el rol de los colonos andinos indígenas y mestizos en el proceso de colonización, las misiones católicas, los ciclos de extractivismo, la incorporación de la amazonia a los estados-nacionales, las visiones científicas, y los movimientos políticos amazónicos. Se destaca cómo la ocupación humana ha sido moldeada por el medioambiente y al mismo tiempo ha ido moldeando al medioambiente.


Historia ambiental
El curso tiene como objetivo analizar las relaciones entre sociedad y naturaleza en perspectiva histórica, desde una visión compleja y global, con énfasis en la región andina. Se abordan las relaciones semióticas y materiales entre naturaleza y sociedad, que abarcan ideas y prácticas como el conservacionismo, procesos de frontera, exploración y explotación de materias primas, domesticación de especies, procesos urbanos, deforestación, contaminación y restauración, entre otros. Es central la comprensión de la agencia de la naturaleza y lo no humano, así como la mutua influencia y transformación en procesos de coevolución. Se abordan diferentes modos de relación, que incluyen aquellos con participación de pueblos indígenas, estados nación, elites criollas, científicos, entre otros.


Historia cultural y políticas de la memoria
Un curso teórico y práctico que introduce al estudiantado desde una perspectiva crítica a gestionar la memoria pública en los países andinos. Dividido en módulos, constituye una guía para la gestión de la historia oral, exposiciones museográficas, el manejo y digitalización de archivos de distintos tipos y la elaboración de currículos nacionales de historia y ciencias sociales. Se examina el rol de la memoria pública en la gestión cultural en general.


Clase, género y raza en los Andes
El curso explora las intersecciones entre clase, género y raza y etnicidad a lo largo de la historia de la región, enfocándose en algunas discusiones conceptuales y metodológicas acerca de la construcción de las relaciones de diferencia y de desigualdad, así como las de identidad, con el fin de indagar sobre la pertinencia de la aplicación de ciertas categorías analíticas para comprender la dinámica de esas relaciones en su contexto. Se tomará en cuenta, especialmente, las construcciones clasificatorias de raza-etnia, clase, género; entre otras. Se propone analizar dos aspectos de los procesos identitarios: el proceso subjetivo y el proceso institucional indispensables como partes constitutivas de la identidad y de la diferencia, tomando en cuenta los actores que las construyen cotidianamente, entre esos el Estado, a través de políticas públicas y de los discursos y prácticas que éstas implementan. Se privilegian temas relacionados con la raza, el género, la construcción de la identidad, los procesos identificatorios; así como la politicidad contenciosa que generan estos procesos de identidad – identificación.


Procesos políticos latinoamericanos: estatalidades, esferas públicas y ciudadanías en clave histórica
El curso se conecta con cursos de discusión teórica y enfoques historiográficos anteriores para enfocarse en el estudio comparativo de procesos políticos latinoamericanos para así contribuir a una agenda de investigación histórica sobre procesos regionales de formación estatal y de ciudadanías que pueda identificar su contraste y articulación con procesos políticos globales. En la articulación de debates teóricos y procesos históricos enfatizamos en: 1. procesos de formación estatal en América Latina y la región andina, su modo de integrar-dialogar con las sociedades, organización política, formaciones institucionales y su despliegue sobre territorios y sociedades. 2. La formación de nociones de lo común, la emergencia del lenguaje público político en las sociedades andinas, los reclamos de representación, las prensas y esferas públicas, la contienda sobre el derecho a la voz pública política y los productos político-culturales que emanaron de estos procesos. 3. Las rutas para distintas tramas y nociones de derechos, entre estos la ruta histórica de la ciudadanía en los Andes.


CURSOS DE APOYO


Escritura académica para historiadores
Se concibe como un curso de apoyo para abordar las especificidades de la escritura académica en el campo de la historia, teniendo en cuenta sus particularidades. La relación con la evidencia, el lugar de la teoría, el uso de las formas literarias de la narrativa, así como el manejo complejo de tiempos verbales son parte de estas especificidades.


Prácticas y técnicas de la investigación
El curso busca dar herramientas para las especificidades y retos de investigación histórica: lectura paleográfica, manejo de archivos y archivos virtuales, software para procesamiento de datos cualitativos, entre otros.


SEMINARIOS DOCTORALES

Los seminarios doctorales I, II, III, IV y V se cursan a partir del módulo 3, con la finalidad de plantear y desarrollar las tesis. Son espacios de discusión y debate de problemas interdisciplinarios, metodológicos y epistemológicos. Durante el seminario I se revisan los debates del campo en el cual se inserta cada investigación, para ayudar definir con mayor claridad el tema. En el seminario II se orienta a la formulación de la propuesta, y los siguientes seminarios están destinados al trabajo de investigación, análisis de la información y redacción de la tesis. 


EXAMEN DOCTORAL

Durante los módulos de clase V y VI se realiza un examen doctoral, de carácter historiográfico, en el que se deberá demostrar el manejo del estado de la cuestión y de los debates historiográficos en los cuales se inserta la investigación. Este documento debe ser aprobado por evaluadores externos, bajo el sistema de doble ciego.


TESIS DOCTORAL

Es un documento que comprende y evalúa la producción existente sobre un tema determinado, investiga de manera empírica un problema y constituye un aporte significativo en la disciplina en la que se inscribe. Estará basada en fuentes primarias (textuales, visuales, orales, paisajísticas).

Para la calificación de la tesis doctoral y su defensa pública se conformará un tribunal, integrado por profesores/as especialistas en el área de la tesis.

Modalidad de estudios


Los/as estudiantes deben asistir presencialmente a las clases y a los Seminarios Doctorales.

 

Requisitos de admisión

 

  1.  Tener un título de Maestría conferido por una institución de educación superior debidamente acreditada.
  2. Realizar una prueba de aptitud académica.
  3. Presentar un plan de investigación preliminar para la tesis doctoral, que incluirá: tema, antecedentes, pregunta central, objetivo general y objetivos específicos, marco teórico y esbozo de estrategia metodológica. En la propuesta se debe especificar las dimensiones temporal y territorial del estudio, y su conexión con una o varias de las Líneas de Investigación.
  4. Tener suficiencia en el idioma inglés, por lo menos a nivel de lectura.
  5. Presentar dos cartas de recomendación.
  6. Mantener una entrevista con la Comisión Doctoral.

Costo 

 

  • Solicitud de admisión: 50 dólares
  • Matrícula: 1.000 dólares
  • Colegiatura: 22.800 dólares

 

Formas de pago 


Contado
Los/as estudiantes que pagan de contado la colegiatura en una sola cuota (efectivo, cheque o transferencia) obtienen un 10% de descuento por pronto pago y con tarjeta de crédito un 5%.

Facilidades de pago
Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura hasta en 40 cuotas mensuales sin interés.

Crédito educativo

Tarjeta de crédito
Los/as estudiantes pueden diferir el pago de la colegiatura a 3, 6, 12 o 24 meses sin intereses, con las tarjetas Visa, Mastercard, Discover y Diners de los bancos del grupo Pichincha, dependiendo de su cupo personal. Con la tarjeta American Express o aquellas que pertenecen al Banco de Pacífico se puede diferir a 3 meses sin intereses y a 6 o 12 meses con intereses. 

Becas 


Becas de estipendio

La beca de estipendio consiste en 800 dólares mensuales durante 30 meses, con evaluaciones anuales para su renovación. 

Los/as becarios/as serán estudiantes regulares a tiempo completo de FLACSO, lo que significa que no tendrán ninguna relación de dependencia laboral o de servicios profesionales con otra institución, proyecto, universidad o empresa, que interfiera con la dedicación a tiempo completo a su programa de estudios. Esta obligación deberá cumplirse durante el tiempo en que se beneficien del estipendio. 

Podrán realizar actividades remuneradas de docencia en FLACSO (cursos, asistencias de cátedra, lecturas de tesis o tesinas), de investigación o vinculación, una vez que completen la fase de cursos del programa.


Becas de asistencia financiera 

La asistencia financiera consiste en un descuento promedio del 60% en los gastos de colegiatura. Este promedio incluye a todos/as los/as estudiantes, incluso a becarios/as que cuentan con beca de estipendio. 


Becas de investigación 

Todos los/as estudiantes matriculados en los doctorados podrán recibir una beca de 5.000 dólares como apoyo para la investigación de su tesis doctoral. Los requisitos, procedimiento y obligaciones de los/as becarios/as serán definidos por la Coordinación de Investigación.


Bono de movilización

Los/as becarios/as extranjeros/as y de provincia que trasladen su residencia a la ciudad de Quito durante sus estudios recibirán un pago único de un bono de movilización de 500 dólares, previo a la presentación de la documentación de respaldo.


Otras formas de apoyo para la formación de los/as estudiantes 

Los departamentos darán facilidades y apoyos a los/as estudiantes de doctorado para que puedan realizar actividades remuneradas en los ámbitos de docencia, investigación y vinculación, dictar clases en los programas de maestría y especialización, participar como asistentes de cátedra en los cursos de posgrado, ofrecer cursos de formación continua, participar en proyectos de investigación o vinculación como mecanismos de apoyo a su formación como docentes e investigadores y a su sostenimiento económico. Para el caso de becarios/as que reciben estipendio, se mantiene la obligación de dictar un (1) curso y/o ser ayudante de cátedra de dos (2) cursos.

Postulación


La postulación se realiza en línea. Se debe enviar los siguientes documentos:

  • Hoja de vida
  • Título de maestría
  • Documentos que acrediten el promedio de notas de la maestría
  • Lista de publicaciones indexadas y no indexadas con sus respectivos respaldos
  • Dos (2) cartas de recomendación académica
  • Propuesta del tema de investigación para la tesis doctoral

 

 

Calendario

 

  • Presentación solicitud de admisión (AMPLIACIÓN): hasta el 17 de noviembre de 2023
  • Propedéutico: 21, 23, 28 y 30 de noviembre de 2023 (CAMBIOS DE FECHAS POR AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE POSTULACIÓN)
  • Examen de conocimientos: Sábado, 25 de noviembre de 2023
  • Entrevistas: del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2023
  • Información sobre selección: hasta el 15 de diciembre de 2023
  • Confirmación de aceptación: hasta el 19 de enero de 2024
  • Matrículas ordinarias: del 15 de enero al 1 de marzo de 2024
  • Matrículas pronto pago: 15 al 31 de enero de 2024
  • Matrículas extraordinarias: 4 al 8 de marzo de 2024
  • Inicio de clases: 18 de marzo de 2024

Conócenos

Nuestro propósito es mantener estándares de excelencia en la enseñanza de posgrado y vincular a la Sede en la discusión y procesamiento de los temas urgentes del Ecuador y la región latinoamericana.

 

Más información >