Programa de posgrado de alto nivel
Título internacional y reconocido por SENESCYT
Becas de excelencia y para grupos históricamente excluidos
Estipendio y descuentos en la colegiatura
Financiamiento directo hasta en 22 cuotas sin interés
MODALIDAD HÍBRIDA
Primer año cursado de materias, segundo año
elaboración y presentación de tesis
Objetivo: Formar investigadores/as y profesionales desde un enfoque pluridisciplinar, en el encuentro epistemológico entre las Ciencias Sociales y Ambientales. Está enfocada a la comprensión de las complejas relaciones que se entretejen en los procesos históricos y evolutivos que culminan en lo que hoy se debate como Antropoceno y Capitaloceno, y que vinculan a los seres humanos con la naturaleza. Abordamos los factores políticos, sociales, económicos, tecnológicos y culturales, a nivel global y con especial énfasis puesto en las problemáticas ambientales de América Latina, que se presentan tanto a nivel urbano, como rural, en distintos ecosistemas y territorios.
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, AMBIENTE Y TERRITORIO
Coordinadora de la Maestría: Ivette Vallejo - ivallejo@flacso.edu.ec
Asistente de la Maestría: Carolina Garzón - cgarzon@flacso.edu.ec
Dentro de la maestría, el análisis de los conflictos socioambientales ligados a los variados extractivismos minero -energéticos y a las políticas del desarrollo, el entendimiento del devenir del pensamiento ambiental, la configuración de los distintos ambientalismos y ecologismos, la discusión crítica pero también propositiva sobre las agendas de conservación contemporáneas, tales como los lineamientos de mitigación, adaptación y resiliencia frente al cambio climático, la bioeconomía, las transiciones energéticas, entre otras son parte de los procesos formativos y de investigación que se impulsan. Así mismo, el diálogo intercultural de saberes con sus desafíos epistémicos para la gestión ambiental y el abordaje de las propuestas que emergen desde poblaciones locales rur-urbanas, que apuntan a medios de vida sustentables, a la justicia ambiental y climática, en la defensa de espacios biodiversos, son cuestiones medulares. Todas estas preocupaciones se vinculan con los problemas generales de la injusticia y la equidad, de la violencia y de las luchas por la democracia y la participación en nuestras sociedades.
La maestría es un espacio académico de investigación, formación y extensión/vinculación dirigida a profesionales de las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, ingenierías conexas y humanidades. Los/as graduados de la maestría se han insertado en la docencia y la investigación en el campo socioambiental, así como en la generación y evaluación de políticas, gestión ambiental, gestión para la conservación, evaluación de impactos y conflictos socioambientales, y en procesos de toma de decisiones y planificación participativos e interculturales.
Centros de investigación y universidades (públicas y privadas), ámbito de la gobernanza ambiental local, regional y global, en los sectores estatal (nacional y de gobiernos autónomos descentralizados), no gubernamental, organismos internacionales. Los/as estudiantes podrán insertarse en la docencia e investigación en el campo socioambiental, así como en la generación y evaluación de políticas, gestión ambiental, gestión para la conservación, evaluación de impactos y conflictos socioambientales, y en procesos de toma de decisiones y planificación participativos e interculturales.
Para obtener el título de maestría los/as estudiantes deben cursar y aprobar diez materias y tres talleres para la elaboración y presentación de tesis.
Plan de estudios
Área
|
Cursos
|
---|---|
Formación general |
Ecología para las Ciencias Sociales |
Historia del pensamiento ambiental |
|
Especialización |
Ecología política |
Economía ecológica |
|
Sociología de los conflictos ambientales | |
Cambio climático y energía |
|
Área metodológica |
Métodos cualitativos de análisis de datos |
Métodos cuantitativos y geoespaciales |
|
Taller de tesis | Taller de tesis I, II y III |
Optativas del programa** | Desarrollo sostenible e interculturalidad |
Evaluación de impactos ambientales | |
Ecología urbana | |
Conservación de la biodiversidad y ecogubernamentalidad |
De lunes a jueves de 17h00 a 20h00. Algunos cursos se dictarán de lunes a viernes de 07h00 a 09h00.
Los/as postulantes ingresarán a un proceso de selección. A través de la página web: www.flacso.edu.ec, deben completar la SOLICITUD EN LÍNEA, y adjuntar toda la documentación requerida. Postulantes preseleccionados/as mantendrán una entrevista con profesores/as de la Sede.
Aplica a nuestras becas. El comité de selección de tu maestría te asignará aquella que se ajuste a tu carpeta de postulación.
¿Qué requisito es indispensable para acceder a estas becas?
Estudiar de manera presencial y con dedicación exclusiva; no debes tener ningún tipo de actividad laboral.
Para ambas becas, los/as estudiantes extranjeros/as contarán con un seguro médico cubierto por FLACSO. Además, para su traslado a Quito, desde el exterior u otras provincias, contarán con un bono de movilización de $500 por una única vez.
Se asigna tras una evaluación socioeconómica de tu postulación. Te permite acceder a un descuento promedio de 50% en la colegiatura.
FLACSO tiene un fondo de becas concursable para la investigación de tu tesis de $1.000.
Podrás concursar si eres un/a estudiante admitido/a a nuestras maestrías 2023. El trámite lo debes gestionar personalmente en la SENESCYT.
¿Cómo te beneficia?
- Con la cobertura del 100% de la colegiatura y la matrícula.
- Te daremos las facilidades necesarias para tu aplicación.
- En el caso de obtener esta beca, ya no podrás beneficiarte de ninguna beca o descuento de FLACSO.
Admisión: $ 30
Matrícula: $ 500
Costo total colegiatura: $ 7500 (22 meses)
Contado
Los/as estudiantes que pagan de contado la colegiatura obtienen un 10% de descuento por pronto pago (solo en caso de pago en efectivo o en cheque, con tarjeta de crédito no existe descuento).
Facilidades de pago
Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura hasta en 22 cuotas mensuales, sin recargo de interés.
Crédito educativo
Tarjeta de crédito
Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura con tarjeta de crédito, hasta tres meses sin intereses y con intereses hasta 12 meses.
Híbrida: Combina de manera flexible actividades de carácter presencial y virtual.