Pasar al contenido principal
RPC-SO-18-No.383-2020

Ciencia, Tecnología y Sociedad 2023

Descarga el folleto digital AQUÍ

Postula a las becas de investigación que ofrece esta especialización

Programa de posgrado de alto nivel

Título internacional y reconocido por el Sistema de
Educación Superior del Ecuador

Descuento del 45% en el valor de colegiatura

Financiamiento directo sin interés


MODALIDAD VIRTUAL


Objetivo

Formar profesionales e investigadores en las dimensiones sociales y políticas de la ciencia y la tecnología que puedan dar cuenta de los procesos que intervienen en el desarrollo del diseño tecnológico, la innovación, la construcción del conocimiento científico y la co-creación de políticas públicas.

La Especialización está enfocada en varias líneas de acción: innovación social; diseños de políticas de ciencia, tecnología e innovación; programas de ciencia-tecnología; big data y economía digital.


¿A quién va dirigida?

  • Emprendedores y profesionales del sector privado vinculados a proyectos de innovación, economía de plataformas, cloudworking, inteligencia artificial, big data e innovación social
  • Funcionarios públicos relacionados a las áreas de I+D+I y tomadores de decisión de políticas de ciencia, tecnología e innovación
  • Profesionales del mundo del desarrollo con experiencia en la relación ciencia, tecnología y sociedad
  • Investigadores interesados en ampliar sus conocimientos en el campo de los estudios sociales de ciencia, tecnología y sociedad

Campo ocupacional

Los/as estudiantes graduados/as de la Especialización estarán en capacidad de insertarse profesionalmente en el sector privado vinculado a la innovación y la economía digital; organismos internacionales; función pública, instituciones no gubernamentales; centros de investigación; y como consultores/as independientes y asociados/as.


INFORMES

 

Profesora responsable: 

María Belén Albornoz - balbornoz@flacso.edu.ec

 

Gestor:

Javier Jiménez - jajimenez@flacso.edu.ec

 admisiones@flacso.edu.ec  

 

Conoce más sobre nuestra especialización, ingresa a alumni y tesinas.

  

Información

Educación virtual de excelencia


El programa permite aprovechar las enormes posibilidades brindadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para acceder a la formación e información de alta calidad, superando la distancia y barreras geográficas. Los componentes de docencia y experiencia práctica y autónoma del aprendizaje están mediados por el uso de entornos virtuales que organizan la interacción educativa e integran en un solo lugar las herramientas, contenidos, recursos y espacios de intercambio de conocimiento, asegurando una experiencia de enseñanza-aprendizaje de excelencia. 

 

Centro de investigación vinculado a la Especialización


Laboratorio de Ciencia, Tecnología  Sociedad - CTS LAB

 

El laboratorio de ciencia, tecnología y sociedad de FLACSO Ecuador es un espacio de co-creación de política pública y de investigación académica. CTS LAB está comprometido con generar conocimientos que sean relevantes para la toma de decisiones y para la formulación de políticas públicas.

 

Nos dedicamos a estudiar el papel de la ciencia y la tecnología en las sociedades contemporáneas para rastrear cómo éstas moldean nuestras vidas y cómo abren diferentes caminos hacia el futuro, con el objeto de co-diseñar políticas que respondan a las necesidades situadas del territorio.

 

De fuerte vocación interdisciplinaria, nuestra propuesta se nutre de los estudios sociales de ciencia y tecnología y de los análisis de política pública. En este cruce de caminos nacen los temas que nos interesan y que comparten una orientación local con una proyección internacional.

 

Conoce más sobre nuestra especialización, ingresa a alumni y tesinas.

Estructura curricular 

 

Para obtener el título de Especialización, los/as estudiantes deben completar un total de 36 créditos, distribuidos de la siguiente manera:

 

  • 24 créditos por 6 cursos con un valor de 4 cada uno
  • 8 créditos por talleres de tesina
  • 4 créditos por la presentación de la tesina de especialización

 

Plan de estudios

 

 

Formación general


Introducción a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad 

Especialización


Políticas de innovación 

Información, tecnología y nosotros 

Antropoceno: giros, genealogías y debates 

Innovación social y tecnología emergentes 

Big data: amenazas, promesas y prácticas 

Área metodológica

 

Taller de elaboración de tesina I o proyecto de investigación

 Taller de tesina II

 

 

 

Requisitos de admisión

 

  • Título de tercer nivel o su equivalente, conferido por una institución de educación superior debidamente acreditada.
  • Ecuatorianos/as residentes en Ecuador deben tener registrado el título de tercer nivel en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Para extranjeros/as el título debe estar apostillado por la entidad competente.
  • Tener una destreza probada en lectura y comprensión de textos en castellano e inglés.

 

Proceso de ingreso

 

Los/as postulantes ingresarán a un proceso de selección. A través de la página web: www.flacso.edu.ec, deben completar la solicitud en línea y adjuntar toda la documentación requerida.

Calendario

 

  • Presentación de solicitud de admisión (extensión del plazo): hasta el 10 de febrero de 2023
  • Información sobre selección: hasta el 15 de febrero
  • Confirmación de aceptación: hasta el 17 de febrero
  • Matrículas con exoneración: del 16 al 24 de febrero
  • Matrículas ordinarias: del 27 de febrero al 10 de marzo
  • Matrículas extraordinarias: del 13 al 17 de marzo
  • Inicio de clases: 20 de marzo de 2023

Horario

 

Dedicación de diez horas semanales a través de clases sincrónicas y al menos dos horas diarias de trabajo adicional. Las clases sincrónicas consisten en la interacción del estudiante con el/la profesor/a en tiempo real. La tutoría incluye una hora de trabajo colaborativo con el/la profesor/a.

 

Becas ThoughtWorks

 

Thoughtworks Ecuador es una consultora tecnológica líder a nivel mundial que integra estrategia, diseño e ingeniería de software para permitir que empresas y disruptores tecnológicos de todo el mundo prosperen como negocios digitales del futuro.

 

Thoughtworks Ecuador ofrece este año cinco becas de investigación para los estudiantes de la Especialización en Ciencia, Tecnología y Sociedad cuyos trabajos de grado se enfoquen en los siguientes temas:

 

  1. Género y tecnología: nos gustaría incorporar perspectivas de género a la tecnología y las carreras tecnológicas
  2. Gobernanza de datos / sesgos algorítmicos / ética e inteligencia artificial
  3. Diseño participativo de la tecnología / comunidades de aprendizaje e innovación.



CTS Lab en su propósito de atraer a los/as mejores estudiantes de Latinoamérica desarrolla estrategias para ofrecer apoyo financiero para asegurar el acceso equitativo de todos quienes estén interesados en cursar la Especialización en CTS. Este año, conjuntamente con ThoughtWorks, ha diseñado un fondo de becas para fortalecer la investigación en temas de tecnología responsable dirigido a los/as postulantes que demuestren excelentes cualidades académicas.

 

Proceso de aplicación a las becas ThoughtWorks

 

Podrán concursar a las becas Thoughtworks todos/as los/as postulantes de la Especialización en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la cohorte 2023-2024.

 

Fecha de apertura: 5 de diciembre 2022
Fecha de cierre: 27 de enero 2023

 

Cada postulante deberá presentar una carta de intención con una descripción de su proyecto de investigación con un máximo de 800 palabras. Las becas ThoughtWorks solamente se otorgan a los/as postulantes preseleccionados por el Comité de la Especialización en CTS luego de haber culminado el proceso de admisión. 

 

Valor de las becas ThoughtWorks

 

Las becas son concursables dentro del proceso de admisión y serán entregadas una vez que los/as estudiantes hayan terminado el Taller de Tesina II.

 

El valor de cada beca es de US$ 1000.

     

 

Costo

 

Solicitud de admisión: US$ 30

Matrícula: US$ 250
Exoneración: aplica para los/as estudiantes admitidos/as que se matriculen hasta el 24 de febrero

Colegiatura: US$ 2325

 

Becas

 

Beca de colegiatura: Para esta convocatoria, la Especialización tiene un costo total de US$ 2605, correspondiente a un descuento del 45% en el valor de la colegiatura, aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES).

Beca de investigación: USD 500 para elaborar el trabajo de tesina.

Beca Corea del Sur: becas completas de colegiatura para quienes elaboren su investigación de tesina sobre Corea del Sur.

Descuento del 60% en la colegiatura para grupos: 45% ya aplicado + 15% adicional

 

Formas de pago

 

  1. Pago total de la colegiatura: los/as estudiantes que pagan de contado o con tarjeta de crédito (hasta 12 meses sin intereses de acuerdo al punto 3) obtienen un 5% de descuento.
  2. Facilidades de pago: planes de pago directo con FLACSO hasta 12 meses sin recargo de intereses.
  3. Tarjetas de crédito: los/as estudiantes pueden diferir el pago de la colegiatura a 3, 6 o 12 meses sin intereses, con las tarjetas VISA, MASTERCARD, DISCOVER y DINERS de los bancos: Pichincha, Loja, Manabí y Rumiñahui, dependiendo de su cupo personal. Con la tarjeta American Express o aquellas que pertenecen al Banco de Pacífico se puede diferir a 3 meses sin intereses y a 6 o 12 meses con intereses.

Planta docente

 

 

María Belén Albornoz

Dra. En Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cuyo Argentina. Coordinadora de CTS LAB y del doctorado en Políticas Públicas de FLACSO. Miembro del Consejo de la Society for Social Studies of Science (4S) y miembro del Directorio de la Society for the Studies of New and Emerging Technologies (S.NET). Entre sus publicaciones más recientes constan: Habitar las redes: Las controversias sobre la privacidad en Facebook (2020); Ingeniería, innovación y tecnología social (2017); Políticas tecnológicas y tecnologías políticas. Dinámicas de inclusión, desarrollo e innovación en América Latina (2015).

 

Mónica Bustamante

Dra. en Educación de la Universidad de la Salle, Costa Rica, es psicóloga y antropóloga con una especialización en Tecnologías para la Inclusión Social. Investigadora de CTS LAB trabaja en comunidades y en la articulación de redes de aprendizaje en distintos sistemas educativos en América Latina desde hace 20 años. Entre sus publicaciones más recientes constan: “Challenging Asymmetries of Power and Knowledge Through Learning Communities and Participatory Design in the Creation of Smart Grids in Wayúu Communities” (2020).

 

Henry Chávez

Ph.D. en Ciencias Sociales, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia. Investigador miembro de CTS LAB tiene una formación interdisciplinaria en ciencias sociales y especializado en estudios de ciencia, tecnología e innovación. Es experto en economía circular, producción y consumo responsable. Entre sus últimas publicaciones constan: “The Argentinean Zero Waste Framework: implementation gaps and over-sight of reusable menstrual management technologies” (2019); “On science and technology internationalization and the emergence of peripheral techno-dreams: the Yachay project case” 2018.

 

Julia Díaz

Dra. en Administración, UNIANDES Colombia

Ángel Gutiérrez

Dr. en Estudios Políticos, FLACSO Ecuador, tiene una maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, Colombia. Es profesor de tecnología y sociedad de varias universidades en América Latina y es investigador de CTS LAB especializado en comunidades de aprendizaje. Entre sus publicaciones más recientes constan: “Communities of learning as support for one knowledge and innovation management system: A case study (2020); “Un análisis de redes de política: la transformación de la política de ciencia, tecnología e innovación de Colombia entre 1950-2009” (2018).

 

Javier Jiménez

Dr. en Estudios Políticos, FLACSO Ecuador, tiene un master en Administración y Planeación del desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, Colombia. Investigador de CTS LAB y experto en tecnologías para el desarrollo e inclusión de tecnología en proyectos sociales. Entre sus publicaciones más recientes constan: Ingeniería, innovación y tecnología social (2017); Computadores y Cajas Negras (2013); “Contributions and Reflections of the STS Studies in the Education of Engineers in the Colombian Case” (2017).

 

Isarelis Pérez

Candidata al doctorado de Políticas Públicas de FLACSO, tiene un master en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de la Habana. Investigadora de CTS LAB, se especializa en políticas de ciencia, tecnología e innovación, sociología de la tecnología e innovación social. Entre sus publicaciones más recientes constan: “Researching public policy in the making: the Ecuadorian Law of Entrepreneurship and Innovation” (2020); “Can Universities Develop Advanced Technology and Solve Social Problems?” (2011).

Conócenos

Construye y difunde conocimientos en el campo de las ciencias sociales y las humanidades para contribuir al desarrollo de las diversas corrientes del pensamiento latinoamericano y andino.

 

Más información >

Enviado por Anónimo (no verificado) el Lun, 10/12/2020 - 07:38
codigo_market
DE058