Programa de posgrado de alto nivel
Título internacional y reconocido por el Sistema de
Educación Superior del Ecuador
Descuento del 45% en el valor de colegiatura
Financiamiento directo sin interés
Objetivo
Formar profesionales en el campo de la migración, el desarrollo y los derechos humanos que puedan dar cuenta de las complejas dinámicas que intervienen en los procesos migratorios del Ecuador y América Latina, tanto en el campo de la investigación social como en el ámbito de las políticas públicas.
¿A quién va dirigida?
Campo ocupacional
Los/as estudiantes graduados/as de la Especialización estarán en capacidad de trabajar profesionalmente en el sector estatal, en instituciones no gubernamentales, en organismos internacionales y en diversos ámbitos relacionados con las políticas migratorias, el desarrollo y los derechos humanos relacionados a las migraciones, además, como consultores/as independientes y asociados/as.
INFORMES
Profesora responsable:
Gioconda Herrera - gherrera@flacso.edu.ec
Gestora:
Lucía Catalina Rivadeneira - lcrivadeneirafl@flacso.edu.ec
admisiones@flacso.edu.ec
El programa permite aprovechar las enormes posibilidades brindadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para acceder a la formación e información de alta calidad, superando la distancia y barreras geográficas. Los componentes de docencia y experiencia práctica y autónoma del aprendizaje están mediados por el uso de entornos virtuales que organizan la interacción educativa e integran en un solo lugar las herramientas, contenidos, recursos y espacios de intercambio de conocimiento, asegurando una experiencia de enseñanza-aprendizaje de excelencia.
Desde el año 2021, la Especialización en Migración, Desarrollo y Derechos Humanos se encuentra en alianza con el programa Erasmus + Capacity Building de la Unión Europea REMOVE (Repensando la migración desde la frontera de Venezuela). Esta alianza ha permitido la creación de una red de colaboración con actores clave del ámbito migratorio en Ecuador y la renovación del sílabo de la materia "Refugio, desplazamiento forzado y Derechos humanos".
Del mismo modo, FLACSO ha desarrollado dos productos de esta colaboración: una cartilla pedagógica y una clase, ambas articuladas en torno al tema de "Asilo, refugio y apatridia". La cartilla puede descargarse en el siguiente enlace:
https://www.flacso.edu.ec/sites/default/files/2022-12/cartilla_remove.pdf
Para obtener el título de Especialización, los/as estudiantes deben completar un total de 36 créditos, distribuidos de la siguiente manera:
Formación general
Perspectivas teóricas en el estudio de las migraciones internacionales
Especialización
Migraciones internacionales y desarrollo
Refugio, desplazamiento y Derechos Humanos
Género, sexualidades y migración
Estado, políticas migratorias y Derechos Humanos
Área metodológica
Herramientas metodológicas para la investigación de las migraciones internacionales
Taller de tesina o proyecto de intervención 1
Taller de tesina o proyecto de intervención 2
Los/as postulantes ingresarán a un proceso de selección. A través de la página web: www.flacso.edu.ec, deben completar la solicitud en línea y adjuntar toda la documentación requerida.
Dedicación de diez horas semanales a través de clases sincrónicas y al menos dos horas diarias de trabajo adicional. Las clases sincrónicas son la interacción del estudiante y el/la profesor/a en tiempo real. La tutoría incluye una hora de trabajo colaborativo con el/la profesor/a.
Clases sincrónicas: lunes a viernes de 18h00 a 20h00
Solicitud de admisión: US$ 30
Matrícula: US$ 250
Exoneración: aplica para los/as estudiantes admitidos/as que se matriculen hasta el 24 de febrero
Colegiatura: US$ 2325
Beca de colegiatura: Para esta convocatoria, la Especialización tiene un costo total de US$ 2605, correspondiente a un descuento del 45% en el valor de la colegiatura, aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES).
Beca de investigación: USD 500 para elaborar el trabajo de tesina.
Beca Corea del Sur: becas completas de colegiatura para quienes elaboren su investigación de tesina sobre Corea del Sur.
Descuento del 60% en la colegiatura para grupos: 45% ya aplicado + 15% adicional
Tania Bonilla,
Dra. (c) en Sociología,
FLACSO Ecuador
Gabriela Cabezas,
Dra. en Estudios de Población,
El Colegio de México - COLMEX, México
Iréri Ceja,
Dra. (c) en Antropología Social - Museo Nacional,
Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
María Mercedes Eguiguren,
Ph.D. en Ciencias Políticas y Sociales,
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Carmen Gómez,
Ph.D. en Sociología, École des Hautes Études en
Sciences Sociales de París, Francia
Gioconda Herrera,
Ph.D. en Sociología,
Universidad de Columbia, EEUU
Lucía Pérez,
M.A. en Sociología, FLACSO Ecuador y
M.A. en Psicología Clínica, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
Patricia Ramos,
Ph.D. en Ciencias Políticas y Sociales,
Universidad de Lieja, Bélgica
Catalina Rivadeneira,
Dra. en Ciencias Sociales,
FLACSO Ecuador
Martha Cecilia Ruíz,
Ph.D. en Ciencias Sociales,
Vrije Universiteit, Ámsterdam, Holanda
Alex Valle,
Ph.D. en Derecho,
Universidad de Bremen, Alemania