Pasar al contenido principal
Enviado por galarcon@flacs… el Sáb, 04/03/2021 - 22:37

Presentación del libro
“Quito: la ciudad que se disuelve - COVID 19”

quito_ciudad_disuelve_COVID


DESCARGAR PUBLICACIÓN


La tarde del 25 de marzo, se presentó en FLACSO Ecuador, el libro “Quito: la ciudad que se disuelve - COVID 19”, editado por Fernando Carrión y Paulina Cepeda. El lanzamiento de la obra contó con la participación de los asambleístas nacionales Elizabeth Cabezas y Pabel Muñoz, los académicos Betty Espinosa y Diego Hurtado, y los editores de la publicación.

El equipo de Polis.tic Lab de FLACSO Ecuador ha desarrollado una serie debates e investigaciones en torno a la pandemia de COVID-19 y su relación con la ciudad. Como resultado de estos diálogos y estudios, se han sistematizado los distintos aportes provenientes de investigadores de los cinco continentes en la colección “Coronavirus y ciudad”, integrada por cuatro volúmenes que recogen el análisis y resultados de discusiones sobre el desarrollo de la crisis sanitaria en las ciudades de Quito, América Latina y el mundo, aportando un sentido crítico y multidisciplinario para comprender su impacto.

La obra que se presentó en esta ocasión, “Quito: la ciudad que se disuelve - COVID 19”, es el primer libro de esta colección. Integra a 50 académicos, funcionarios públicos y ciudadanía en general, que a través de sus artículos permiten conocer datos y reflexiones para comprender mejor la problemática urbana en torno a la pandemia. El libro devela la crisis estructural y multidimensional en la que se encontraba Quito y cómo, con la llegada del COVID-19, se configura un shock urbano. Asimismo, plantea que regresar a la normalidad no es lo deseable, porque sería volver a la crisis y que más bien habría que usar el shock para simultáneamente salir de al COVID y resolver la crisis estructural de la ciudad. Es una oportunidad.

El acto inició con las palabras de Fernando Carrión, quien hizo un análisis en retrospectivo de la COVID-19 que se originó el primero de diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan, momento a partir del cual se propagó por el mundo, llegando al Ecuador el 14 de febrero de 2020. Esta pandemia, inicialmente, planteó dos discusiones: la sanitaria, puesto que se desconocía todo lo relacionado al virus; y la económica, por el impacto que produjo su política. A este reduccionismo se planteó al mundo la necesidad de entender el efecto de la COVID en la ciudad, dado que su forma de contagio depende de la interacción social, principalmente ubicada en las ciudades. Se posicionó este debate con foros globales y regionales.

Paulina Cepeda explicó el contenido e idea central del libro a partir de su nombre ‘Quito la ciudad que se disuelve’. En este contexto, Quito atraviesa una crisis estructural desde la llegada del cambio del siglo, que con la llegada de la COVID-19 se crea un shock en la ciudad. Todo ese proceso y dinámica conduce a la metáfora del título del libro: la ciudad que se disuelve, con la finalidad de provocar nuevos escenarios para estudiar y tratar la ciudad.

Por su parte, Diego Hurtado analizó la esperanza de reflejar cambios en las nuevas formas de convivir en la ciudad, desde el orden barrial. A partir de esto, por ejemplo, en la crisis de la gripe española, se intentaron adaptar procesos nacientes en las ciudades tradicionales como la industrialización en masa o el automóvil, que modificó la forma y esencia de la ciudad.  Señaló que existe una estrecha relación entre crisis, innovación y tecnología similar a lo que se ha planteado en la actualidad en cuanto a temas de ciudad.

Betty Espinosa hizo énfasis en cuanto al reto que ha demandado pensar este contexto de pandemia. A pesar de que han existido políticas que parecieron innovadoras en los hechos, en el detalle han sido contraproducentes puesto que, han llevado a una crisis del espacio comunitario. Se refirió al tema de salud y explicó como el diagnóstico de la ciudad se ha ido disolviendo y que es lo que se debería hacer, ya que no son ideas totalmente nuevas.

En su presentación Pabel Muñoz, comentó que es importante la reflexión sobre el tema de la pandemia a partir de dos interrogantes: ¿Nos permitirá generar la pandemia una sociedad mejor?, ¿Acentuará la pandemia los mecanismos excluyentes de un sistema capitalista? En este sentido, existen varias lecturas como, si la pandemia nos permitirá generar una nueva ciudad o una nueva visión de lo público. Comentó lo tecnológico a partir del ejemplo de una nueva aplicación en el barrio de la Floresta, que conecta consumidores con proveedores, para repensar la ciudad en estos tiempos de emergencia sanitaria. ‘No he perdido la perspectiva propositiva ni la ilusión de tener mecanismos de organización de potenciamiento y pensamiento d la ciudad distintos’, subrayó.

Finalmente, Elizabeth Cabezas resaltó que la pandemia no es la causa de la crisis global local, sino que es el resultado adyacente de un sistema económico. Mencionó que la economía circular no se reduce a un tema ambientalista, urbanista o de reciclaje, sino que es un concepto mucho más integral pues implica una gran oportunidad para alcanzar las expectativas de ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes. ‘Quito enfrenta un punto de quiebre que se puede interpretar como una oportunidad para retomar la visión de un cambio de modelo de ciudad sostenible. Un aprendizaje que nos deja la pandemia es la claridad de que el modelo lineal de explotación está pasando factura a la pervivencia de la humanidad’, señaló.