Descripción
El cuerpo de una mujer que da a luz refleja una experiencia ordinaria e invisible que a la vez amenaza los poderes hegemónicos del patriarcado y del capital que limitan la expresión libre, sexual y subversiva de las mujeres. Sin embargo, como parte de las tareas reproductivas, la reproducción sigue siendo vista como un espacio natural, esencial y normalizado en nuestra sociedad.
El interés al problematizar la construcción occidental de lo materno, evidencia que el género es la principal determinante de la salud integral materna. Desde que la atención del parto fue (bio)medicalizado y masculinizado en el último siglo en Occidente, por ejemplo, se introdujeron procedimientos que naturalizan el “disciplinamiento de la mujer” y normalizan las distintas violencias sobre sus cuerpos.
Entendemos que una mirada sociopolítica a las dimensiones psico biológicas de la reproducción humana puede revelar determinantes sociales sostenidos por los sistemas económicos y culturales vigentes, que inciden en la distribución de beneficios, en el acceso a la salud y en la garantía de los cuidados esenciales. La idea de justicia reproductiva, por su vez, articula el derecho a una atención en salud que rompe con las inequidades en salud de las mujeres en función de su condición socioeconómica, étnica, de nivel educativo o lugar de residencia.
Junto con referentes teórico-metodológicos de las ciencias sociales especialmente desde la epistemología feminista el enfoque desde el que se plantea este curso combina la perspectiva de género y los derechos humanos teniendo en cuenta la interseccionalidad. Tomando especial énfasis en la perspectiva de salud-enfermedad-cuidados de la antropología médica latinoamericana. Politizar la maternidad es ponerla en jaque y es también ubicarla dentro de las discusiones de las ciencias sociales, denunciando un sistema extremadamente desigual que romantiza y no valoriza la tarea reproductiva, el maternaje y todo el trabajo de cuidado. Es finalmente garantizar el cuidado de nuestros cuerpos, la vivencia de la sexualidad y los ciclos reproductivos en el contexto de acceso a recursos materiales, sociales y políticos, denunciando las diversas violencias estructurales que son marcas y los principales aspectos de la maternidad en nuestro tiempo.
Profesora
Thais Oliveira Brandao, psicóloga perinatal y Doctora en Psicología Social por la Universidad de Santiago de Compostela, España.
Modalidad
Híbrida: presencial y/o virtual
Calendario
Inscripciones: hasta el 25 de marzo de 2024
Inicio: 1 de abril de 2024
Finalización: 1 de mayo de 2024
Horario
Lunes y miércoles de 17h30 a 20h00 (hora de Ecuador)
Número de horas que certifica
30 horas
Costo
$100 dólares americanos
Curso de formación continua y profesionalización no acreditable para programas de posgrado.
Departamento
Coordinación de Vinculación con la Sociedad
Información de contacto
formacioncontinua@flacso.edu.ec