Pasar al contenido principal
RPC-SO-23-No.574-2021

Interculturalidad y Desarrollo 2026

Descarga el folleto digital AQUÍ

 Programa de posgrado de alto nivel

Título internacional y reconocido por el Sistema de
Educación Superior del Ecuador

Incluye descuento del 50% en el valor de la colegiatura

Financiamiento directo sin interés


MODALIDAD VIRTUAL

Objetivo

El objetivo general del programa de especialización es integrar la interculturalidad en la formación teórica, de investigación aplicada y de intervenciones técnicas, asegurando la comprensión de la complejidad de las diversidades sociales, culturales, lingüísticas, de sexualidades y género en ámbitos urbanos y rurales para la construcción de alternativas del desarrollo o al desarrollo, que sean inclusivas y que aseguren justicia social y ecológica.

Entendemos a la interculturalidad como un proceso dinámico que conlleva la toma de conciencia sobre la existencia de las condiciones estructurales de desigualdad (de clase, étnica, de género y racialización), así como de segregación socioespacial con proyección a la construcción de sociedades con igualdad de oportunidades, pero respetuosas de las diferencias en la planeación de la política pública y en las intervenciones del desarrollo a distinta escala territorial.


¿A quién va dirigida?

La especialización en Interculturalidad y Desarrollo está dirigida a la formación de profesionales que buscan el reconocimiento y valoración de las diversidades en América Latina, más allá del esencialismo cultural y el multiculturalismo, teniendo en cuenta los desafíos contemporáneos de nuestra región en el contexto global.

Nuestra propuesta académica está dirigida a profesionales de las ciencias naturales, ciencias sociales, ingenierías y humanidades que tienen interés en repensar los límites del desarrollo y buscar alternativas apropiadas a los contextos sociales, económicos, políticos, culturales y ecológicos de la región, con interés de insertarse laboralmente en el Estado (a nivel local y/o nacional), empresas privadas y organizaciones no gubernamentales, para incidir en el diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos interculturales. 

Pueden participar del proceso de admisión los profesionales que cuenten con título de tercer nivel en diversas áreas de formación. Priorizamos a aquellos que trabajan en organismos públicos, privados y de cooperación, en contacto directo con poblaciones locales de base territorial, en diferentes ámbitos, como: ambiente, gestión cultural y del patrimonio, administración de justicia, salud, educación y comunicación. 


INFORMES


Profesora responsable:

Ivette Vallejo - ivallejo@flacso.edu.ec 


Profesora gestora:

Diana Hinojosa - dghinojosa@flacso.edu.ec 

admisiones@flacso.edu.ec   

 

Información

Educación virtual de excelencia

 

La distancia y las barreras geográficas ya no son un problema para acceder a educación de cuarto nivel. Contamos con entornos virtuales para los procesos formativos, asegurando una experiencia satisfactoria y accesible de aprendizaje.  La propuesta de formación cuenta con tres componentes claves: docencia, experiencia práctica y trabajo autónomo. 

Campo ocupacional


Los/as estudiantes de este programa de especialización podrán liderar el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas e intervenciones del desarrollo que apunten a la construcción de la interculturalidad en distintos ámbitos: estatal (gobierno nacional y gobiernos locales), empresarial, no gubernamental, organismos internacionales, atendiendo a la especificidad de los contextos locales con conexión regional y global.

Estructura curricular 

 

Para obtener el título de Especialización, los/as estudiantes deben completar un total de 36 créditos, distribuidos de la siguiente manera:

- 24 créditos por 6 cursos con un valor de 4 cada uno

- 8 créditos por talleres de tesina

- 4 créditos por la presentación de la tesina de especialización

Plan de estudios

 

Formación general

Perspectivas teóricas de la interculturalidad

Teorías del desarrollo y sus alternativas


Especialización

Etnohistoria de América Latina

Políticas públicas interculturales

Desarrollo sostenible, interculturalidad y cooperación


Área metodológica

Métodos cualitativos de investigación con enfoque intercultural


Talleres

Talleres de tesina

Requisitos de admisión

 

  • Título de tercer nivel o su equivalente, conferido por una institución de educación superior debidamente acreditada.
  • Ecuatorianos/as residentes en Ecuador deben tener registrado el título de tercer nivel en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Para extranjeros/as el título debe estar apostillado por la entidad competente.

 

Proceso de ingreso

 

Los/as postulantes ingresarán a un proceso de selección. A través de la página web: www.flacso.edu.ec, deben completar la solicitud en línea y adjuntar toda la documentación requerida.

Calendario

 

- Postulación temprana (sin costo de inscripción): hasta el 27 de febrero 2026
- Presentación de solicitud de admisión: hasta el 20 de marzo de 2026
- Información sobre selección: hasta el 31 de marzo de 2026
- Confirmación de aceptación: hasta el 3 de abril de 2026
- Matrículas pronto pago (descuento 30%): del 4 al 20 de abril de 2026
- Matrículas regulares: del 21 de abril al 5 de mayo de 2026
- Matrículas extraordinarias: del 6 al 8 de mayo de 2026
- Inicio de clases: 18 de mayo de 2026 

 

Horario

 

Lunes a jueves de 18h00 a 20h00.

Costo

 

Solicitud de admisión: US$ 30

Matrícula: US$ 250

Colegiatura: US$ 2000

 

Becas y descuentos


Beca de asistencia financiera: FLACSO Ecuador tiene una política de asistencia financiera para los/as estudiantes admitidos/as a sus programas docentes. Para esta convocatoria, la Especialización tiene un costo total de US$ 2250 (matrícula y colegiatura), que incluyen un descuento del 50% sobre los costos aprobados por el Consejo de Educación Superior (CES).

Descuento por postulación temprana: durante la fase inicial de la postulación se aplica un período de exoneración del costo de inscripción para los/as postulantes que completan los requisitos necesarios. 

Descuento de hasta 60% en la colegiatura y matrícula para grupos: 10% adicional al descuento que se aplica de forma general.

Financiamiento directo: el plazo máximo para cancelar la colegiatura mediante el plan de pagos directos con FLACSO es de hasta 12 meses, sin recargo de intereses. 

 

Formas de pago

 

  1. Pago total de la colegiatura: los/as estudiantes que pagan de contado o con tarjeta de crédito (hasta 12 meses sin intereses de acuerdo al punto 3) obtienen un 5% de descuento.
  2. Facilidades de pago: planes de pago directo con FLACSO hasta 12 meses sin recargo de intereses.
  3. Tarjetas de crédito: los/as estudiantes pueden diferir el pago de la colegiatura a 3, 6 o 12 meses sin intereses, con las tarjetas VISA, MASTERCARD, DISCOVER y DINERS de los bancos: Pichincha, Loja, Manabí y Rumiñahui, dependiendo de su cupo personal. Con la tarjeta American Express o aquellas que pertenecen al Banco de Pacífico se puede diferir a 3 meses sin intereses y a 6 o 12 meses con intereses.

Profesores/as

 

 

Ivette Vallejo, Dra.

Universidad de Brasilia,

Brasil

 

Philipp Altmann, Dr.

Universidad Libre de Berlín,

Alemania

 

Teodoro Bustamante, Dr.

Universidad de Salamanca,

España

Alejandra Chaves, Dra.

FLACSO Ecuador

 

Martha Guerra, Dra.

FLACSO Ecuador

 

Diana Hinojosa, M.A.

FLACSO Ecuador

Susan Velasco, Dra.

FLACSO Ecuador

 

Kati Maribel Álvarez, Dra.

FLACSO Ecuador

 

Emiliano Ramos, Dr.

FLACSO Ecuador

Conócenos

Construye y difunde conocimientos en el campo de las ciencias sociales y las humanidades para contribuir al desarrollo de las diversas corrientes del pensamiento latinoamericano y andino.

 

Más información >

Enviado por admin_Crisalida el Vie, 01/01/2021 - 13:55
x