Descripción
La movilidad humana vinculada a los efectos del cambio climático constituye uno de los grandes desafíos globales del siglo XXI. Cada año, millones de personas se ven forzadas a abandonar sus hogares y comunidades debido a desastres repentinos —como inundaciones o incendios forestales— o a fenómenos de configuración lenta —como sequías prolongadas o el aumento del nivel del mar—. Aunque existe un consenso creciente en la comunidad internacional sobre la necesidad de actuar para prevenir y gestionar esta forma de movilidad humana, persisten vacíos significativos en la formulación de respuestas integrales, justas y sostenibles, tanto en el ámbito de las políticas públicas como en el de la investigación académica.
El curso propone un enfoque crítico y multidimensional que combina herramientas teóricas, análisis de estudios de caso y espacios de diálogo entre actores diversos. A lo largo de las sesiones, se abordarán los principales debates actuales sobre movilidades climáticas en América Latina, considerando tanto los desplazamientos forzados como las situaciones de inmovilidad, y se discutirán marcos normativos, desafíos institucionales y experiencias comunitarias. Está dirigido a investigadoras e investigadores, estudiantes de posgrado, responsables de la formulación de políticas públicas, personal técnico de instituciones gubernamentales y organismos internacionales, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas en profundizar en las conexiones entre clima, migración y justicia social.
Profesores/as
Alonso Brener, LA RED
Pablo Escribano, OIM
Hanne Wiegel, Center for Climate and Resilience Research
Giovanna Gini, RESAMA
Zenaida Laud, RESAMA
Patricia Grazziotin Noschang, Cátedra Sérgio Vieira de Melo, ACNUR, UPF
Andrea Carrión, FLACSO Ecuador
Yolanda Alfaro, FLACSO Ecuador
Jorge Forero, FLACSO Ecuador
Gabriel Redin, FLACSO Ecuador
Modalidad
Virtual sincrónico
Calendario
Inscripciones: hasta el 19 de septiembre de 2025
Inicio: 24 de septiembre de 2025
Finalización: 5 de noviembre de 2025
Horario
Miércoles de 17h00 a 20h00
Sábado de 09h00 a 12h00
(hora de Ecuador)
Número de horas que certifica
50 horas (36 horas de clase y 14 horas de trabajo autónomo)
Cupos limitados
30 personas
Costo
$50 dólares americanos público en general
30% de descuento para ALUMNI FLACSO
Curso de formación continua y profesionalización no acreditable para programas de posgrado.
Departamento
Sociología y Estudios de Género
Información de contacto
formacioncontinua@flacso.edu.ec