Descripción
En el curso, se buscará identificar los principales contenidos de los procesos de globalización y de regionalismo, así como los debates teóricos y prácticos relevantes asociados a ellos.
En lo que respecta a la globalización, se revisará lo referido a su definición, a sus antecedentes históricos y teóricos y los principales procesos asociados a ella, como la creciente internacionalización comercial y financiera, los cambios en los márgenes de la acción estatal y los impactos sociales. Así también, se revisarán los límites y contradicciones de la globalización. Se discutirán los problemas e interrogantes que sobre ella arroja la crisis actual y los desafíos al orden multilateral que primaron desde la posguerra, con el retorno de agendas fuertemente nacionalistas como el BREXIT en el Reino Unido y las consecuencias que ha dejado la administración de Donald Trump en Estados Unidos vis-a-vis el creciente rol de China como propulsor del multilateralismo. Finalmente, se analizarán los efectos de la guerra en Ucrania a nivel global y específicamente en la UE, Estados Unidos y China.
En lo que se refiere a los procesos de regionalismo, se analizará el estado y los desafíos que dichos procesos tienen en la actualidad y se identificarán los vínculos entre ellos y la globalización evitando los debates eurocéntricos. Se destacarán los debates tanto conceptuales como prácticos generados en torno al nuevo momento del regionalismo en América Latina y los desafíos que el mismo encuentra en la actual coyuntura post-boom de commodities y de crisis pandémica. Se analizarán los procesos de regionalismo actuales, tales como Comunidad Andina, MERCOSUR y la Alianza del Pacífico y otros, así como UNASUR y PROSUR, que afrontan fuertes cuestionamientos, poniendo foco en los debates teóricos-conceptuales y estudiando los mismos en clave de regionalismo comparado.
Profesora
Adriana Montenegro Braz, Dra. en Estudios Internacionales, FLACSO Ecuador
Modalidad
Híbrida: presencial y virtual
Calendario
Inscripciones: hasta el 6 de mayo de 2022
Inicio: 17 de mayo de 2022
Finalización: 7 de julio de 2022
Horario
Martes y jueves de 17h00 a 20h00 (hora Ecuador)
Número de horas que certifica
64 horas académicas
Costo para acreditación
$ 300
Costo sin acreditación
$ 200
Estos cursos se ofertan en los distintos doctorados, maestrías y especializaciones.
Departamento
Estudios Internacionales y Comunicación
Información de contacto