Descripción
El proceso de la “metamorfosis” de las metrópolis actuales, se constituye en el principio rector de la metropolización. Este proceso debe ser entendido como una fase más elevada de la urbanización (Lencioni, 2011). El proceso de metropolización conserva íntima relación con el proceso de desconcentración industrial. Para entender la actual metamorfosis metropolitana es necesario analizar la relación entre espacio-tiempo que van conformado un inmenso territorio de aglomeraciones difusas.
Se identificarán las principales áreas urbanas de América Latina que evidencian la transición de ciudades radiocéntricas y delimitadas hacia configuraciones espaciales que se expanden física, económica y funcionalmente. Estas se aglutinan en morfologías continuas o discontinuas, aglomeraciones urbanas, centros urbanos no aglomerados y sus áreas adyacentes urbanas o rurales, y estructuran virtualmente una nueva escala territorial y de planificación: “la Ciudad-Región” (De Mattos, 2012).
Desde esta perspectiva, los estudiantes identificarán los principales “driven forces” que generan la transformación urbana de las principales metrópolis latinoamericanas, se tomará como ejemplo el caso del área metropolitana de Quito donde la expansión urbana se produce sobre áreas agrícolas, naturales o de conservación; se analizará de manera prospectiva en base a herramientas SIG modelos espaciales y escenarios predictivos que permitan visualizar las transformaciones de las ciudades en América Latina.
Profesora
Esthela Elizabeth Salazar Proaño, Ph.D. en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile
Modalidad
Híbrida: virtual y/o presencial
Calendario
Inscripciones: hasta el 20 de julio de 2023
Inicio: 21 de agosto de 2023
Finalización: 13 de octubre de 2023
Horario
Lunes y miércoles de 17h00 a 20h00 (hora Ecuador)
Costo para acreditación
$ 300 dólares americanos
Costo sin acreditación
$ 200 dólares americanos
Estos cursos se ofertan en los distintos doctorados, maestrías y especializaciones.