Informe Final de la Comisión de la Verdad convoca a alcanzar la paz en Colombia
Este 28 de junio de 2022, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo el acto público de presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad, evento que fue retransmitido en directo por sus redes sociales institucionales. Esta jornada tuvo como finalidad mostrar el legado histórico y de gran importancia en Colombia para comprender cómo un país en democracia produjo más de 9 millones de víctimas en casi 6 décadas de conflicto armado interno. El informe es un instrumento de reflexión y toma de conciencia para todas las generaciones que esperamos se convierta en el motor de la NO REPETICIÓN, la RECONCILIACIÓN y la CONVIVENCIA PACÍFICA.
El acto estuvo a cargo de Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad y contó con la participación del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet vía online.
En su intervención, Michelle Bachelet indicó que la verdad es un derecho imprescriptible y transformador tanto para las víctimas como para la sociedad en general. Más allá de ese hecho, la verdad abre ojos y puertas para la reconciliación y por ello es un elemento fundamental en el proceso de construcción de la paz. “Exhorto a las autoridades del Estado y a toda la sociedad a que trabajen en conjunto para difundir lo más ampliamente posible el informe final y para que implementen sus recomendaciones. Este proceso no solo esclarece el pasado de las violaciones ocurridas durante el conflicto armado, sino que contribuirá a unir las piezas que la sociedad colombiana necesita para avanzar hacia la construcción de un futuro de paz para todas y todos”, puntualizó.
El Papa Francisco también envió un mensaje a la Comisión de la Verdad, en el cual animó a seguir recorriendo los caminos de la reconciliación para ayudar a reforzar la fraternidad y a ser artesanos/as de la paz generando procesos de reencuentro y a trabajar en conjunto con audacia en la búsqueda de la paz y del bien de todos y todas.
Por su parte, Francisco de Roux enfatizó que con dicho informe se trae un mensaje de esperanza y futuro a una nación violentada y rota, un mensaje para todas y todos como seres humanos más allá de las opciones políticas, las creencias religiosas, de las culturas, de las etnias, de los géneros. Una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas en gran parte del territorio y en el exilio, de oír a quienes luchan por mantener la memoria y resistir al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales para detener la tragedia intolerable de un conflicto en que el 80% de las víctimas eran civiles. Dijo que la comisión se hizo la pregunta ¿Dónde está tu hermano? Este es el reclamo de justicia que sigue resonando en la historia. “Llamamos a liberar nuestro cuerpo simbólico y cultural de las trampas del temor, la ira, las estigmatizaciones y las desconfianzas, a sacar las armas del espacio venerable de lo público, a tomar distancia de los que meten fusiles en la política, a no colaborar con los mesías que pretenden apoyar la lucha legítima con ametralladoras. Convocamos a proteger los derechos y humanos y poner a las instituciones al servicio de la dignidad de cada persona, las comunidades y los pueblos étnicos”, resaltó.
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, destacó que el esfuerzo de realizar este informe que se entrega al país no puede ser considerado como un espacio de venganza como si fuera una extensión de las mismas armas vueltas palabras, vueltas ideas e interpretaciones de lo que ha acontecido, de tantas personas que construyeron este informe. Tiene que ser mirado como una posibilidad de reconciliación, de la convivencia nacional y social de la paz. Se refirió que uno de los climas que se ha creado a partir de los cambios en la política, por decisión misma de la ciudadanía, es precisamente el clima de la paz. “Hay expectativas de la paz, de la posibilidad de una paz grande, de una paz integral, de la posibilidad de pasar a una era de paz en la historia de Colombia y no simplemente a cerrar unos conflictos para que empiecen unos nuevos conflictos armados sino para que desaparezca el uso de las armas como el instrumento de la venganza o del mismo conflicto que no puede ser sinónimo de la muerte”, subrayó. Para Petro, el conflicto dialogado es lo que permite que la humanidad crezca, que se haga cada vez más humana.
La Comisión de la Verdad de Colombia cuenta con un nodo de apoyo en Ecuador, conformado actualmente por el Colectivo de Exiliados y Refugiados de Colombia en el Ecuador(CERCE), el Servicio Jesuita para los Refugiados, la Misión Scalabriniana, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) en Ecuador, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador, así como personas a título individual comprometidas con la labor de la comisión.
Más información: https://www.comisiondelaverdad.co/
Revisa la presentación del informe:
YouTube: https://youtu.be/2Ap2gWBIeT0
Facebook Live: https://tinyurl.com/2p84akwu
Instagram: https://www.instagram.com/comisionverdadc/
Twitter: https://twitter.com/ComisionVerdadC