Durante la dictadura militar en Chile, un grupo de niños se reúne para un taller donde crearán su primera película con sus propias manos. La región Nord-Pas de Calais en Francia y el estado de Minas Gerais en Brasil, ambos afectados por la actividad minera, se ven conectados por manos que miden murciélagos a la luz de la luna. La historia de los instrumentos musicales mulatos en Cuba de los años sesenta se narra con las manos de los músicos. Esta muestra de cine parte de una observación sostenida y emocionada a lo largo de los años de las manos, sus gestos y las relaciones de las que hacen parte en películas realizadas entre los años cincuenta y la actualidad en Latinoamérica. Como un ejercicio de puesta en común, ver a estas películas juntas propone sospechar una sensibilidad común y ahondar en las sintonías ya existentes entre ellas. Mi atención no está en las manos como un tema, sino como destellos de poesía visual y sonora entendidos de forma expansiva y radical.
El nombre de esta muestra toma prestado el fragmento de un poema de la artista chilena Cecilia Vicuña, que abre la posibilidad de acercarnos a esas relaciones íntimas con la materia (la sal, el barro, el hilo, el papel, los instrumentos), evocando las trayectorias de vida de esas manos en territorios específicos, las vidas de esos cuerpos no humanos y las diversas formas en que estas se moldean y transforman mutuamente. Las obras de Margot Benacerraf, Laura Huertas Millán, Ana Vaz, Helena Solberg, Carlos Saguier, Ignacio Aguero, Sara Gómez, Helena Corral y Ramiro Bustamante, abren campos a estas relaciones desde sus prácticas singulares e indisciplinadas sostenidas por años en contextos afectados por prácticas de extracción y exclusión, e interesadas por las formas de sostener la vida en medio de eso. Esta muestra reconoce estas prácticas en el presente y busca dar continuidad a las formas de atención cuidadosa por los pequeños gestos que habitan estas películas, con el deseo de hacer de esa atención una práctica compartida en la sala de cine. Esta muestra se posiciona en las fugas de un orden cronológico y de la jerarquía de las duraciones, que suele dejar al cortometraje como un formato “menor” y celebra el futuro de lo pequeño.
Películas que acompañarán la muestra:
Miércoles 16 de julio / 19h00
Dirección: Laura Huertas Millán
Año: 2017
Duración: 29’52 min
País: Colombia / Francia
Las matriarcas se han reunido en torno a un telar de cintura, una técnica prehispánica preservada por las mujeres indígenas de Mesoamérica. Como un tejido de figuras y los gestos que conforman esta labor, la película circula entre un espacio doméstico, un museo arqueológico y una cooperativa de tejedoras. Diversos ecosistemas se construyen en torno a la artesanía, trazando sus contornos y expandiendo la palabra “libertad”. Película producida en el Laboratorio de Etnografía Sensorial de la Universidad de Harvard.
Miércoles 16 de julio / 19h00
Viernes 18 de julio / 16h00
Dirección: Sara Gómez
Año: 1967
Duración: 30 min
País: Cuba
… y tenemos sabor es un documental dirigido por la cineasta cubana Sara Gómez, cuyo trabajo por un cine antiracista y enfocado en la cultura popular de Cuba ha dejado un notable precedente. El documental se sumerge en las raíces musicales de Cuba a través de entrevistas, una escucha atenta y un interés pocas veces demostrado en el cine cubano por la historia de los instrumentos mulatos.
Miércoles 16 de julio / 19h00
Viernes 18 de julio / 16h00
Dirección: Helena Solberg
Año: 1967
Duración: 10 min
País: Brasil
Un grupo de alumnos enojados en el aula organizan un motín, con el contexto del período de la dictadura militar y la canción É Proibido Proibir (Está prohibido prohibir) de Caetano Veloso.
Jueves 17 de julio / 16h00
Sábado 19 de julio / 11h00
Dirección: Ignacio Aguero
Año: 1988
Duración: 56 min
País: Chile
Un documental sobre un taller de cine para niñxs impartido por la profesora Alicia Vega en un barrio marginal de Santiago de Chile, dirigido a niñxs cuya característica compartida es que nunca han ido al cine. A los cien años de la invención del cine, cien niños van al cine por primera vez. Ellos cuentan su experiencia en una película que realizan con dibujos en fotogramas de papel. Un ejercicio de creación y alegría que escapa a la opresión de la dictadura militar.
Jueves 17 de julio / 19h00
Sábado 19 de julio / 16h00
Dirección: Helena Corral y Ramiro Bustamante
Año: 1984
Duración: 55 min.
País: Ecuador
Barro es un documental del año 1984 dirigido por Helena Corral y Ramiro Bustamente, y editado por Pocho Álvarez, que documenta el trabajo de los alfareros de La Victoria, Pujilí y El Tejar en la provincia de Cotopaxi. Un artesano narra el proceso de producción de figuras ornamentales de barro según tradiciones ancestrales, señalando los riesgos que implica la obtención de las materias primas.
Jueves 17 de julio / 19h00
Sábado 19 de julio / 16h00
Dirección: Carlos Saguier
Año: 1969
Duración: 40 min
País: Paraguay
El pueblo, mediometraje experimental del año 1969, dirigido por Carlos Saguier, es una de las pocas películas filmadas durante la dictadura de Alfredo Stroessner y quizás la más significativa del cine paraguayo. Durante muchos años fue olvidada e incluso se creyó perdida hasta su proyección en el año 2013 tras 45 años de su estreno.
Viernes 18 de julio / 16h00
Dirección: Ana Vaz
Año: 2020
Duración: 27 min
País: Brasil / Francia
El archivo de dibujos realizados por los Waimiri-Atroari, pueblo nativo de la Amazonia brasileña, que el educador brasileño y defensor de los derechos indígenas Egydio Schwade encontró en su casa, da pie a este cortometraje. Más de 3.000 dibujos construyen una memoria visual colectiva a partir de su proceso de aprendizaje, que se enmarca en su perspectiva y territorio. Al mismo tiempo, los dibujos dan testimonio de una serie de ataques violentos a los que fueron sometidos durante la dictadura militar en Brasil.
Viernes 18 de julio / 19h00
Dirección: Margot Benacerraf
Año: 1959
Duración: 82 min
País: Venezuela / Francia
“Y la sal era más preciosa que el oro”. Desde su colonización por los españoles en 1500, la explotación de las marismas naturales de Araya se ha realizado artesanalmente. Durante siglos, esta tierra fue una de las más ricas del Nuevo Mundo, donde piratas y esclavistas se mezclaban con contrabandistas y comerciantes de perlas. Para aquellos aventureros, la sal, como el oro, era un objeto codiciado. Después de este periodo, Araya cayó en el olvido. Esta película, realizada por Margot Benacerraf, tiene lugar durante veinte y cuatro horas en Araya, donde las vidas de los salineros evocan una dimensión extraña y peculiar. El de Araya es un universo de extraña belleza donde la vida nace del cielo y del mar.
Sábado 19 de julio / 18h30
Dirección: Ana Vaz
Año: 2018
Duración: 30 min
País: Brasil / Francia
¡Miren de cerca las montañas!: la frase fue acuñada por el artista Manfredo de Souzanetto durante los años de la dictadura en Brasil. Las actividades mineras estaban destruyendo el medio ambiente en el estado de Minas Gerais, al suroeste del país. A través del montaje, Ana Vaz establece paralelismos entre esta región y la lejana Nord-Pas-de-Calais, en el norte de Francia, también marcada por más de tres siglos de minería. Por un lado, las montañas erosionadas plagan a sus habitantes con deslizamientos de tierra mortales. Huecas y destripadas, estas montañas se convierten en los receptáculos de un recuerdo fantasmal. Por otro lado, en Francia, los montones de desechos mineros se convierten en montañas y reservas de biodiversidad, donde el límite entre la naturaleza y la tecnología se vuelve imperceptible. (sinopsis prestada del festival Cinéma du Réel)
Sábado 19 de julio / 18h30
Dirección: Ana Vaz
Año: 2013
Duración: 29 min
País: Brasil / Francia
Un viaje al extremo oeste de Brasil nos lleva a una estructura monumental, petrificada en el corazón de la sabana. Inspirada en la épica construcción de la ciudad de Brasilia, la película utiliza esta historia para imaginarla de otra manera. A través de los rastros geológicos que nos conducen a este monumento, la película desentierra una historia de exploración, profecía y mito.