Ponentes Internacionales
Sergio Cesarín, Universidad Nacional de Tres de Febrero - Argentina
Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y coordinador académico de la Maestría en Economía y Negocios con Asia del Pacífico e India en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador, cursó estudios de maestría en economía en la Universidad de Peking, China. Coordina el Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India (CEAPI) y es docente en diversas universidades argentinas. Ha ocupado cargos en ministerios como los de Relaciones Exteriores, Economía y Ciencia y Tecnología, así como en la Presidencia de la Nación. Fue coordinador de la Unidad Asia en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Es especialista en relaciones entre China y América Latina, con una amplia trayectoria en docencia y gestión pública.
Marcos Gava, Reporte Asia - Argentina
Lic. en Periodismo de la Universidad del Salvador (USAL), Máster en Comunicación Internacional por la Universidad de Chengchi. Ha realizado estudios avanzados en chino mandarín en la Universidad de Fo Guang, fue becario del programa Japan Up Close, otorgado por la cancillería nipona. Co-fundador y CEO de Reporte Asia, primer medio de comunicación en castellano especializado en Asia. Responsable de Relaciones Internacionales de la constructora PANEDILE, integrante de la Comisión Directiva de la Cámara Argentino China de la Producción, la industria y el comercio. Es docente en la Maestría en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India de la Universidad de 3 de Febrero (UNTREF). Coordinador periodístico del programa Radial Clave Japón, co-fundador del think tank Club Japón Asia Pacífico, integrante del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales) de los grupos Japón y China.

Juliana González Jaúregui, FLACSO / CONICET - Argentina
Es doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina, magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales y licenciada en Relaciones Internacionales. Investigadora en FLACSO Argentina y en CONICET, coordina la Cátedra de Estudios sobre China. Ha sido docente de posgrado en FLACSO, la UCA y otras instituciones. Fue becada por el programa GRE:EN GEM con Fudan University y realizó estancias en Chile, EE. UU. y China. Participó en el programa del China Center for Contemporary World Studies y en una estancia posdoctoral en Columbia University. Es representante de FLACSO en el FLAUC. Sus investigaciones se centran en los vínculos económicos y financieros entre China y América Latina desde una perspectiva de economía política internacional.
Milko Schvartzman, Círculo de Políticas Ambientales - Argentina
Especialista en conservación marina y pesca ilegal. Fue Coordinador de Campañas de Greenpeace Argentina e Internacional, participando en campañas contra la caza de ballenas, la pesca ilegal y la contaminación marina en el Atlántico Sur, la Antártida, el Mar del Norte y el Índico. Fue asesor de la Comisión de Asuntos Marítimos del Congreso de la Nación Argentina. Ha liderado acciones en varios países de América Latina y representado a la sociedad civil en foros globales. Es autor de numerosas investigaciones, y referente regional en la investigación sobre violaciones a los derechos humanos a bordo de barcos pesqueros. Actualmente, es investigador del proyecto The Outlaw Ocean.
Julián Varsavsky, Página/12 - Argentina
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y autor de los libros Japón desde una cápsula (robótica, virtualidad y sexualidad) y Corea, dos caras extremas de una misma nación. En 2021 ganó el Concurso de letras (no-ficción) del Fondo Nacional de las Artes por su libro Viaje a los paisajes invisibles: de Antártida a Atacama. Se especializa en estudios culturales del este de Asia y Medio Oriente, y cruza sus relatos con antropología, filosofía, ciencia política, economía y semiología arquitectónica. Es editor en el diario Página/12 y analista de política internacional. Ha publicado crónicas en Le Monde Diplomatique, National Geographic, Anfibia, Altair, Brando, Reforma, Clarín y Soho. Dicta seminarios sobre el mundo islámico, cultura china, japonesa y coreana. En 2024 ganó el premio Konex de Letras (crónica).
Gloria Ardaya, Centro de Investigaciones Económico y Social – Bolivia
Socióloga con estudios de posgrado en Bolivia, Argentina y Francia, y doctora por L'École des Hautes Études en Sciences Sociales. Ha sido docente e investigadora en universidades de América Latina y España. Fue directora de FLACSO-Bolivia y es consultora de organismos internacionales como BID, PNUD, UNICEF y ONU-Mujeres. También se desempeñó como diputada nacional y ministra de Participación Popular. Ha coordinado programas de posgrado en gestión pública y descentralización. Es autora de numerosos libros y artículos, y ha sido conferencista en eventos nacionales e internacionales. Miembro del CRESALC-UNESCO. Ha recibido varios reconocimientos, incluido el Premio Nacional Manuela Sáenz.
Maia Seeger, Sustentarse - Chile
Directora ejecutiva de Sustentarse, una organización no gubernamental chilena que promueve los derechos humanos en el desarrollo, haciendo seguimiento a Bancos Multilaterales de Desarrollo (MDBs), así como a financiamiento e inversiones de China en la región, y acompañando a comunidades impactadas. En representación de Sustentarse, participa en numerosas redes internacionales. Integra el Comité Espejo del Punto Nacional de Contacto (PNC) de Chile para la Conducta Empresarial Responsable; el Grupo Multipartícipe (GMP) de la Iniciativa para la Transparencia de la Industria Extractiva, EITI-Chile; y el Consejo de Sociedad Civil (COSOC) del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH). Es docente universitaria en programas de postítulo y autora de diversas publicaciones sobre temas de su especialidad. Maia es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Camilo Defelipe, Universidad Javeriana – Colombia
Profesor de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Posee un doctorado de la Universidad Normal del Este de China, y dos másteres: uno en comercio internacional de la Universidad de Barcelona, y otro en política internacional contemporánea con énfasis en China de la Universidad de Jilin en China. Su investigación se centra en la construcción discursiva de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina y el papel de China en la transición energética de Colombia.
Robert Evan Ellis, U.S. Army War College Strategic Studies Institute - Estados Unidos
Tiene un doctorado en Ciencias Políticas con Especialización en Política Comparada. Es profesor investigador de Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos del U.S. Army War College. Su trabajo se enfoca en las relaciones de la región con China y otros actores del hemisferio no occidental, así como en el crimen organizado transnacional y el populismo. Ha publicado más de 400 trabajos, incluidos cinco libros sobre China en América Latina y crimen organizado. Ha dado testimonio ante el Congreso de EE. UU. sobre temas de seguridad en la región. Sus análisis han sido difundidos en medios de comunicación en EE. UU. y América Latina. Fue condecorado por el gobierno colombiano con la Orden al Mérito Militar José María Córdova por su labor académica sobre seguridad.
Leland Lazarus Florida International University – Estados Unidos
Es Director Asociado de Seguridad Nacional en el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de Florida. Experto en las relaciones entre China y América Latina, lidera un equipo de investigación sobre seguridad y gobernanza en la región. Fue asistente especial del Comandante del Mando Sur de EE. UU. y funcionario del Servicio Exterior en China, Barbados y Washington D.C. Posee un máster en Política Exterior de EE. UU. y China (Fletcher School) y una licenciatura en Relaciones Internacionales (Brown University). Habla mandarín y español. Ha sido reconocido por el Departamento de Defensa, el Departamento de Estado y programas de liderazgo internacionales. Es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y del Atlantic Council.
Tim Oakes, University of Colorado Boulder – Estados Unidos
Profesor de Geografía en la Universidad de Colorado Boulder. Entre 2012 y 2023 fue Director del Centro de Estudios Asiáticos de Colorado, y entre 2018 y 2023 fue Director del proyecto China Made, un colectivo internacional de investigación enfocado en el modelo de desarrollo por exportaciones impulsado por infraestructura de China. Ha publicado ampliamente sobre los efectos culturales y políticos del desarrollo rural y urbano en China, la gobernanza cultural, el turismo y el desarrollo del patrimonio, y más recientemente, el urbanismo infraestructural. Ha sido profesor visitante en universidades como la Universidad Nacional de Singapur, la Universidad de Oslo, la Universidad de Hong Kong, la Universidad de Wageningen y la Universidad Minzu de Guizhou.
Carol Wise, University of Southern California – Estados Unidos
Profesora de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad del Sur de California. Tiene un doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Columbia.Ha publicado ampliamente sobre integración comercial, crisis cambiarias, reforma institucional y economía política de la reestructuración de los mercados en la región latinoamericana. Su artículo más reciente es “Grand Development Strategy or Simply Grandiose? China’s Diffusion of Its Belt & Road Initiative into Central Europe”. Es autora del libro Dragonomics: How Latin America is Maximizing (or Missing Out) on China’s International Development Strategy, el cual recibió el Phi Kappa Phi Faculty Recognition Award de la USC en 2021 y una Mención de Honor del Premio Luciano Tomassini 2021 al Mejor Libro sobre Relaciones Internacionales.
Iverson Ng, Tallinn University TBC – Estonia
Es investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Tallin, centrado en la frontera judicial entre Hong Kong y China continental tras la Ley de Seguridad Nacional de 2020. Tiene un máster en estudios UE-Rusia por la Universidad de Tartu y una licenciatura en periodismo internacional por la Universidad Baptista de Hong Kong. Ha investigado sobre política exterior de la UE, Rusia y la identidad ucraniana. Sus publicaciones analizan discursos de élites europeas y percepciones periodísticas. Ha colaborado con parlamentarios europeos y testificó ante el Parlamento Europeo y la Cámara de Diputados checa. Es coordinador activo de la comunidad Hongkongers in Europe.
Renato Balderrama, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.- México
Profesor e investigador en la División de Estudios del Desarrollo. Director del Instituto de Estudios Comparados de Integración Regional de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-CRIS) para América Latina. Doctor en Ciencias Sociales por el Tecnológico de Monterrey, maestro en Estudios de Asia y África por El Colegio de México, y licenciado en Relaciones Internacionales. Ha dirigido centros de estudios asiáticos en el Tecnológico de Monterrey y la UANL. Coordinador Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (capítulo México). Asesor para Asia en ANUIES, AMPEI y Casa Asia (España). Miembro de comités editoriales y colaborador en medios nacionales e internacionales. También ha sido asesor de negocios con Asia para cámaras de comercio en México y América Latina.
Marisela Connelly, El Colegio de México
Profesora Investigadora del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Con una larga experiencia en la enseñanza y estudio de la política, política exterior e historia moderna y contemporánea de China. Obtuvo una licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Magíster por el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México y doctora por Columbia University, en Nueva York. Pionera en los estudios sobre la relación de China con América Latina con un libro publicado en 1992 sobre el tema. Ha sido docente en varias universidades como la Universidad de las Américas Puebla, la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras, y ha realizado múltiples estancias de investigación en China, Hong Kong y Taiwán.
Alonso Illueca, Universidad Santa María La Antigua – Panamá
Es especialista en asesoría jurídica para organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, con experiencia en privilegios e inmunidades, asilo, refugiados y extradición. Ha trabajado en organismos como la Defensoría del Pueblo de Panamá, la CIDH, IDLO y la ONU. Tiene trayectoria en estructuración jurídica, transacciones comerciales y litigios de inversión extranjera. Es profesor adjunto de Derecho Internacional y Seguridad en la Universidad del Istmo y la Universidad de Panamá. Dicta conferencias y seminarios, y publica regularmente sobre derecho internacional y seguridad. También es columnista en el diario La Prensa de Panamá.
Carlos Aquino, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú
Es director del Centro de Estudios Asiáticos San Marcos, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y traductor del idioma japonés. Realizó estudios de maestría y doctorado en Economía Internacional y Economía Asiática en la Universidad de Kobe, Japón. Ha sido profesor visitante en universidades de Japón, Taiwán y China, y representante del Perú en foros como el PECC, PBEC y FOCALAE. Es coordinador de la Red de Estudios del Asia Pacífico en Perú y ha recibido importantes condecoraciones del gobierno japonés, como el Premio del Canciller (2012) y la Orden del Sol Naciente (2019). Es autor de los libros Relaciones Perú-Japón (1994) e Introducción a la economía asiática (2000). Publica regularmente en medios nacionales e internacionales y mantiene una activa presencia académica en Asia.
José Carlos Feliciano, Universidad del Pacífico - Perú
Docente Universitario y Especialista en innovación, economía digital y modelos de negocio asiáticos. Es MBA de China Europe International Business School. Estudios de postgrado en la Universidad de Michigan y la Universidad de Pekín. Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Subdirector del Centro de Estudios sobre China y Asia–Pacífico y docente en los Departamentos Académicos de Marketing y Negocios Internacionales e Ingeniería de la Universidad del Pacífico. MBA de China Europe International Business School (CEIBS) y estudios de postgrado en gestión y negocios en Asia en la Universidad de Michigan.
Pablo Morales, London School of Economics - Reino Unido
Investigador postdoctoral de UKRI en el Departamento de Medios de Comunicación y Comunicaciones de la Escuela de Economía de Londres (LSE). Después de obtener una maestría en la Universidad de Zhejiang, trabajó en Pekín para Radio Internacional de China y el Diario del Puelo en Línea. Tiene un doctorado de la Universidad de Westminster, Reino Unido. Su investigación examina los flujos de medios globales y las culturas periodísticas en el Sur Global. Actualmente dirige un proyecto de investigación multidisciplinario de tres años (2023-26) que examina la estrategia de comunicación internacional de China en América Latina (CICLA), particularmente en relación con las implicaciones para el periodismo y la esfera pública en la región.

CParsifal D Sola, Fundación Andrés Bello
Fundador y director ejecutivo de la Fundación Andrés Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericano. Es analista de política exterior china especializado en las relaciones sino latinoamericanas con énfasis en Venezuela. Parsifal es un fellow senior no-residente del Global China Hub del Atlantic Council. En el 2019 actuó como asesor en política exterior china para el Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno interino de Venezuela. Parsifal vivió en Be¿ing desde el 2008 al 2016 donde se desempeñó como gerente de comunicaciones e investigador de la agencia de noticias China Files. Es ingeniero en Telecomunicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), magíster en Estudios del Este Asiático de la Universidad de Columbia (EE.UU.), magíster en Política Internacional de la Escuela de Estudios Africanos y Orientales de la Universidad de Londres (Reino Unido) y posee un diplomado en estudios de lengua avanzada de la Universidad de Lenguas y Cultura de Beijing (China).
Sebastián Castaño, Fundación Andrés Bello
Gerente General de la Fundación Andrés Bello. Sebastián es analista en seguridad nacional de Colombia con más de 10 años de experiencia en asesoría en seguridad y defensa, cooperación internacional y formulación de políticas públicas. Es profesional en Ciencia Política y Relaciones de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), magíster en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra (Colombia). Como gerente supervisa proyectos de investigación, comunicación y financiamiento en la Fundación, apoyando en la búsqueda de instituciones aliadas. Sebastián realiza también asesorías en materia de mecanismos de prevención para población vulnerable en Colombia, como también se encuentra realizando una asesoría a nivel de gobierno de Colombia en materia de Cultura y Seguridad Ciudadana.
Ponentes Nacionales
Adrián Bonilla, FLACSO Ecuador
Ph.D en Asuntos Internacionales por la Universidad de Miami. Fue Director de la Sede Ecuador de FLACSO y además Secretario General para toda la región del organismo internacional. Dirigió la Fundación EuLac, organismo intergubernamental que agrupa a los países de la Unión Europea y de la CELAC. Ha publicado extensamente sobre políticas exteriores latinoamericanas y temas de seguridad internacional. Actualmente es profesor de FLACSO.
Kléver Antonio Bravo, Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
PhD en Historia, por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla – España; máster en Relaciones Internacionales por la Universidad San Francisco de Quito; diplomado en Derechos Humanos por el Instituto Raoul Wallemberg, Suecia; becario y profesor invitado del Centro de Estudios Hemisféricos William J. Perry, Washington – Estados Unidos y de la Universidad de la Defensa de Taiwán. Docente titular principal investigador y director de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Autor de 22 libros de historia del Ecuador, capítulos de libros y artículos científicos y columnista invitado de algunos diarios de Ecuador.
Pablo Cabrera-Barona, FLACSO Ecuador
Geógrafo con un Doctor Rerum Naturalium por el Departamento de Geoinformática Aplicada de la Universidad de Salzburgo. Con experiencia en docencia de posgrado desde 2009. Es autor y coautor de numerosos artículos científicos de alto impacto y ha sido ponente en congresos académicos en América, Europa y Asia. Ha recibido un reconocimiento de la Academia Austríaca de Ciencias por sus contribuciones en los campos de la Geoinformática y la Ciencia de la Información Geográfica, documentadas a través de publicaciones. Ha ocupado cargos de liderazgo en la Asociación Geográfica del Ecuador y en la Unión Geográfica Internacional. Actualmente es Coordinador de Investigación en FLACSO Ecuador y Director del Andes Hub del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).
Santiago Carranco Paredes, Universidad Internacional del Ecuador
Académico e investigador en Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional. Doctor en Estudios Internacionales con énfasis en Economía Política por FLACSO Ecuador y MSc en Teoría Política Internacional por la Universidad de Edimburgo. Internacionalista por la UIDE, donde actualmente es Profesor Investigador Titular y Coordinador del IR-LAB. Lidera la Misión de Observación Electoral de la UIDE y es parte de la mesa directiva de CIPRI, AIEDE y el Foro Permanente de Política Exterior. Ha sido consultor para organismos en EE.UU., Alemania y la región andina, y ha publicado ampliamente en temas como terrorismo, minería informal, Derecho Internacional Humanitario, cadenas globales, y política exterior. Es autor y editor de libros académicos, y su trabajo aparece en la Enciclopedia de Oxford. Como investigador de RELIAL, es una figura clave en el análisis de la relación China–América Latina.
Diana Castro Salgado, Latinoamérica Sustentable
Subdirectora de Latinoamérica Sustentable (LAS), una organización que trabaja por la protección del medio ambiente y de las comunidades locales en el contexto de las inversiones chinas en América Latina y el Caribe. Diana es candidata doctoral del Programa de Estudios Latinoamericanos y tiene una maestría en Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB-Ecuador). En la última década, ha estudiado de cerca las relaciones de China con América Latina, con énfasis en el financiamiento y los proyectos de infraestructura e inversión.
Katherine Erazo, Fundación Mil Hojas
Reportera e investigadora en temas de política, economía e investigación en medios de comunicación nacionales e internacionales, como los diarios El Universo, Expreso y Hoy; Revistas Vistazo y América Economía; el noticiero Televistazo de Ecuavisa y Agencia Dow Jones. Actualmente editora del portal de investigación periodística Mil Hojas. “Premio Eugenio Espejo” 2023 otorgado por la Unión Nacional de Periodistas en la categoría ‘Medios Digitales’ como coautora del libro ‘Los Secretos de la Deuda China’. Mención de honor en Premio Eugenio Espejo 2016, categoría investigación por tema ‘Pero tenemos carreteras’ y tercer lugar en el concurso de reportaje sobre Biodiversidad 2012 organizado por Conservación Internacional Ecuador, EcoCiencia, el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Federación Internacional de Periodistas Ambientales (IFEJ).
Demian Escudero, OSICHE (PUCE)
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Su formación y experiencia se centran en el análisis crítico de las relaciones internacionales contemporáneas, con énfasis en la proyección de China en América Latina. Ha trabajado como asistente de investigación en proyectos vinculados al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y formó parte del Observatorio Socioambiental de la Inversión China en Ecuador (OSICHE). Ha presentado esta misma investigación en la Sexagesima Sexta Convención de la Asociación de Estudios Internacionales.
Lorena Herrera Vinelli, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Doctora en Estudios Internacionales, Magíster en Relaciones Internacionales con Mención Seguridad y Derechos Humanos y Diplomado Superior en Relaciones Internacionales por FLACSO - Ecuador. Su reciente libro, “A la sombra del dragón. Interdependencia asimétrica de China con Ecuador y Costa Rica” ha sido publicado por la Editorial de FLACSO Ecuador y la Universidad Nacional de Costa Rica. Sus publicaciones en revistas y libros de alto impacto abordan temáticas contemporáneas sobre las relaciones internacionales. Ha representado a Ecuador en diversos espacios internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comunidad Andina (CAN) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Fue electa como representante de las universidades del país en la Junta Consultiva de Política Exterior del Ecuador.
Sebastian Mantilla, CELAEP
Analista político. Director del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos (CELAEP). Editor de la Revista Latinoamericana de Política Comparada. Columnista del Diario «El Comercio» (Ecuador) hasta agosto de 2023. Se ha desempeñado como profesor y conferencista en varias universidades como Sciences Po – Poitiers (Francia), Universidad de Salamanca, Academia de Defensa Militar Conjunta (ADEMIC), entre otras. Sus áreas de especialización son: Democratización y formas de gobierno en América Latina; Gobernanza y desarrollo local; Relaciones internacionales y estudios estratégicos de Seguridad y Defensa.
Cheryl Martens, Universidad San Francisco de Quito
Es PhD en Sociología por la Universidad de Manchester, máster en Lingüística Aplicada por la Universidad Macquarie y licenciada con Honores en Ciencias Políticas, Universidad de York. Actualmente es profesora de Ciencias Sociales y Directora del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD) en la Universidad San Francisco de Quito.
Daniela Mora Vera, OSICHE (PUCE)
Master en Relaciones Internacionales por la Universidad Andina Simón Bolívar y Master en Desarrollo, temática Economía Social por la Universidad Católica de Lovaina. Es doctorante en Desarrollo Territorial por FLACSO Ecuador y en Development Studies por el Institute of Social Studies (ISS) de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Su línea de investigación abarca el estudio del rol de las economías diversas y comunitarias en el desarrollo de los territorios, desde una perspectiva crítica. Ha trabajado durante más de 10 años en las áreas de cooperación internacional y proyectos de desarrollo, economía solidaria y comercio justo, política pública y análisis político internacional. Actualmente es investigadora del Observatorio Socioambiental de la inversión China en Ecuador (OSICHE) y docente en la Facultad de Derecho y Sociedad de la PUCE, en el área de Relaciones Internacionales.
Juan Pablo Orellana, Centro de Estudios Asia Pacífico (ESPOL)
Economista por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), es técnico de investigación en el Centro de Estudios Asia Pacífico de ESPOL en Guayaquil, Ecuador. Sus intereses de investigación incluyen economía urbana, transformación productiva y análisis de políticas públicas con enfoque en sostenibilidad. Su experiencia combina análisis económico con herramientas de visualización de datos y sistemas de información geográfica para generar conocimiento aplicado a políticas públicas.
Francisco Rodríguez, CTS Lab - FLACSO Ecuador
Sociólogo con especialización en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Máster en Economía Política Internacional por The University of Sheffield, Reino Unido. Actualmente es investigador del Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador). Sus principales líneas de investigación están relacionadas con: 1) la gestión de recursos, medio ambiente y sostenibilidad; 2) la gobernanza y financiamiento de las tecnologías emergentes y, 3) la relación China-EEUU-América Latina. Finalmente, ha realizado otras actividades laborales relacionadas con el diseño de políticas públicas y relaciones públicas y corporativas trabajando con autoridades, líderes del sector privado y organizaciones de la sociedad civil.
Martha Roldós Bucaram, Fundación Mil Hojas
Directora Ejecutiva de Fundación Mil Hojas. Economista y política ecuatoriana la ha llevado a ocupar altas dignidades dentro del campo político. Ha sido diputada del antiguo Congreso Nacional y asambleísta constituyente. Fue candidata a la Presidencia de la República en las elecciones presidenciales de 2009, junto a Eduardo Delgado. Fue comisionada de la Comisión Anticorrupción, Capítulo Guayas
Sebastián Ruiz, Grupo FARO
Especialista en investigación social, evaluación de políticas públicas y programas de cooperación internacional. Ha liderado equipos de investigación cuantitativa y cualitativa en el sector público y se ha desempeñado como Consultor en áreas de economía, protección social, desarrollo infantil y pobreza en organizaciones como BID, UNFPA y Alinea International. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, realizó estudios de posgrado en economía en la Universidad de Amsterdam y tiene una maestría de Economía del Desarrollo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente, es Coordinador de Investigación y Evaluación de Políticas Públicas y Programas en FARO.

José Salazar Carbonell, Universidad San Francisco de Quito
José Salazar es doctor en Literatura Clásica China por la Universidad de Lenguas y Cultura de Beijing, donde también cursó licenciatura y maestría en Lengua y Filosofía China. Ha sido director, profesor y traductor de la Maestría en Filosofía China impartida conjuntamente por dicha universidad y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), donde actualmente es profesor titular e investigador. Sus temas de estudio abarcan el Taoísmo, Confucianismo, Budismo e Hinduismo, con énfasis en la traducción del Tao Te Ching. Ha dictado conferencias en universidades de América, Europa y Asia, y publicado numerosos artículos académicos. Es miembro de RedChina y de CECHIMEX–UNAM, y fue Secretario Nacional de ALADAA–Ecuador. Desde 2020 integra el grupo de sinólogos del Centro de Sinología Mundial (BLCU, China) y dirige el Centro de Sinología Internacional del Ecuador. También es director del Instituto de Cultura China USFQ y exdirector del Instituto Confucio USFQ. Ha sido condecorado por más de una década de servicio académico y actúa como intérprete de chino, checo y eslovaco.
Roxana Tanguila, Comunidad Quijos
Es ingeniera ambiental y máster en Silvicultura con mención en Manejo y Conservación de Recursos Forestales. Tiene experiencia en territorio trabajando con comunidades indígenas de la Amazonía, especialmente en Napo, donde analiza impactos socioambientales, económicos y culturales. Su enfoque integra ciencia y cosmovisión indígena. Ha coordinado talleres sobre agua, espiritualidad y cultura, y ha sido teniente político, técnica y consultora comunitaria. Enseña kichwa amazónico y defiende los derechos de los pueblos indígenas. Ha investigado sobre el sistema tradicional de la chakra y el crecimiento del chuncho. Es cantautora bajo el nombre Kuri Warmi y promueve la conservación mediante la música. Actualmente colabora con la Universidad San Francisco de Quito en proyectos con la Nacionalidad Quijos.
Antonio Trujillo, Programa de doctorado en Desarrollo Territorial - FLACSO Ecuador
Historiador por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Máster en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona y estudiante de doctorado del programa de Desarrollo Territorial en FLACSO-Ecuador. Actualmente realiza su investigación doctoral sobre las relaciones de proximidad territorial construidas por la comunidad migrante china a través del despliegue de su capital social familiar y migratorio en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador.
Carolina Viola Reyes, OSICHE (PUCE)
Doctora Magistral en ciencias políticas por la Universidad de Padova, Italia; Ms en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador, con mención en gobernanza energética; PHD en Ciencia Política por FLACSO Ecuador. Docente investigadora en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); desde 2020 dirige el grupo de investigación “Observatorio Socioambiental de la Inversión China en Ecuador y América Latina”. Ha publicado para las revistas Machina de la editorial DeriveAprodi. Lugar Comum y Multitudes. Actualmente en diagramación el artículo Economía política de la cooperación sur sur de China en América Latina para la revista Estado y Comunes.
Sara Wong, Centro de Estudios Asia Pacífico (ESPOL)
Ph.D. en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), es profesora de Microeconomía en el Departamento de Economía y en la Escuela de Negocios ESPAE (https://www.espae.edu.ec/sara-wong/ ) así como Directora del Centro de Estudios de Asia Pacífico de ESPOL (https://ceap.espol.edu.ec/es/node/123) en Guayaquil, Ecuador. Sus intereses de investigación incluyen el análisis de los impactos de las políticas económicas sobre el comercio, la pobreza, los ingresos, la productividad y la competencia en el mercado. Sus investigaciones han sido publicadas en World Development, Journal of Business Research, The Developing Economies, entre otras revistas indexadas. Ha sido consultora de varias organizaciones internacionales.
Heleana Zambonino, FLACSO Ecuador
Es investigadora en sostenibilidad con base en Quito, Ecuador. Tiene una maestría en Planificación y Desarrollo Sostenible y actualmente es candidata doctoral en el programa de Políticas Públicas de FLACSO Ecuador. Ha sido revisora del informe Global Environment Outlook (GEO-7). Su investigación abarca temas de conservación, turismo, políticas públicas y ciencias sociales. Entre sus publicaciones destaca More than just trees (2013), sobre diversidad animal y monitoreo forestal participativo en la Amazonía ecuatoriana. También es autora del artículo Implicaciones geopolíticas y geoeconómicas de la pesca ilegal de tiburones en la Reserva Marina de Galápagos (2023), en el que analiza este problema ambiental y propone estrategias de conservación hacia 2050.
Christian Zurita Ron, Fundación Mil Hojas
Periodista. Ex Candidato a la República del Ecuador en reemplazo de Fernando Villavicencio. Co autor de 5 libros, sobresalen El gran hermano: historia de una simulación y Arroz verde: la industria del soborno. Ganador del premio nacional de periodismo Jorge Mantilla en dos ocasiones. Ganador del premio Sociedad Interamericana de Prensa. Finalista del premio Latinoamericano de investigación por dos ocasiones. Fue becario del programa Reagan-Fascell de National Endowment for Democracy en 2024.