A cursos y seminarios
  • CLACSO: Especializaciones y Cursos Internacionales 2017
    2ª Cohorte (2017-2018)
    Modalidad: virtual
    Coordinación General: Pablo Gentili (CLACSO, Argentina) y Nicolás Trotta (UMET, Argentina)
    Coordinación Académica: Florencia Stubrin (FLACSO, Brasil) y Nicolás Arata (CLACSO, Argentina)
    Especialización: 52 créditos, 480 horas / cátedra | Curso Internacional: 12 créditos, 120 horas / cátedra
    Duración: marzo de 2017 a febrero de 2018
    Organizado por CLACSO, Flacso Brasil y UMET
     
    2ª Cohorte (2017-2018)
    Modalidad virtual
     
    2ª Cohorte (2017-2018)
    Modalidad: virtual
    Coordinación General:Eugenio Raúl Zaffaroni (Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos)
    Coordinación Académica: Roberto Carlés (Universidad de Buenos Aires) y Lucas Arrimada (Universidad de Buenos Aires)



  • Convocatoria: Seminario Internacional Las Ciudades Observadas por sus Contemporáneos




  • Escuela de Posgrado VII ESCUELA INTERNACIONAL DE LA RED IBEROAMERICANA DE POSGRADOS EN INFANCIA Y JUVENTUD

    Tema:
    Infancias y juventudes latinoamericanas y caribeñas: violencias, estigmas, migraciones y resistencias
    Tegucigalpa, Honduras | Del 7 al 11 de agosto de 2017

    CLACSO – Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE – Universidad de Manizales

    Tegucigalpa, Honduras | Del 7 al 11 de agosto de 2017

    La Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE/Universidad de Manizales, Colombia), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud (RedINJU) y el Grupo de Trabajo CLACSO Infancias, juventudes: prácticas políticas y culturas, memorias y desigualdades en el escenario contemporáneo, convocan a estudiantes avanzados de maestría o doctorado, responsables de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales de Iberoamérica y el Caribe a presentar sus postulaciones para participar en la VII Escuela Internacional de Posgrado “Infancias y juventudes latinoamericanas y caribeñas: violencias, estigmas, migraciones y resistencias", que se llevará a cabo en Tegucigalpa, Honduras, en el marco del XVI Encuentro del programa de investigación posdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y del XI Congreso de Investigación Científica "Investigación, Ciencia y Sociedad: Desafíos para las universidades públicas en el Siglo XXI" del 7 al 11 de agosto de 2017.

    Cierre de la convocatoria: 15 de mayo de 2017

     




  • III CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las POLÍTICAS PÚBLICAS y SOCIALES GLOBALIZACIÓN, DESIGUALDAD Y NUEVAS INSURGENCIAS

    La inscripción al Congreso se podrá realizar a partir del 1 de Marzo 2017.

    Para formalizar la inscripción deberá:

    • Descargar y cumplimentar adecuadamente el formulario de inscripción
    • Realizar el ingreso del importe de matrícula correspondiente, indicando como concepto JORNADAS SOCIOLOGIA 2017, en el siguiente número de cuenta
      •  
        • C.C.C.2085-0111-74-0331022615
        • IBAN ES79 2085 0111 7403 3102 2615
        • CODIGO BIC DE IBERCAJA:CAZRES2Z
    • Deberá enviar copia en PDF a la Secretaría del Congreso, a la cuenta de correo electrónico spps@unizar.es
    • del resguardo de haber abonado el importe correspondiente y
    • el formulario de inscripción debidamente cumplimentada

    Se considerará que la inscripción es definitiva únicamente cuando dicha Secretaría haya recibido el resguardo del abono bancario.

    Si se da el caso, los gastos de cancelación y tramitación correrán de cuenta de la quien lo solicite.


    Precio de la inscripción:

    • Si la inscripción se realiza antes del 1 de Mayo (inclusive):

    Estudiantes Master y Doctorado SPPS

    0 Euros

    Estudiantes debidamente acreditados

    20 Euros

    Miembros de la Asoc. Aragonesa Sociología y Colegio de Sociólogos Aragón

    40 Euros

    Participantes en general

    80 Euros

     
    • Si la inscripción se realiza a partir del 1 de Mayo:160 Euros.

    La cuota de inscripción incluye la participación en las actividades académicas del Congreso, la entrega de documentación asociada al mismo.




  • Convocatoria para Coloquio Internacional de Estudios Centroamericanos
    Migrantes y migraciones en América Central:  siglos XIX-XXI 
     
    22 y 23 de junio de 2017
     
    En el marco de las investigaciones americanistas del equipo pluridisciplinario AMERIBER (Península Ibérica y América Latina) de la Université Bordeaux Montaigne y cuyo eje de trabajo en la actualidad son los viajeros y migraciones se convoca al coloquio internacional de estudios centroamericanos que tendrá lugar en Burdeos -Pessac (Francia) en el mes de junio de 2017.
    Nos interesa poder establecer un balance general sobre diferentes perspectivas:
    Oleadas migratorias, enfoques históricos.
    Fronteras y migrantes
    Aportes de grupos migrantes
    Migraciones e impacto económico/social
    Políticas migratorias
    Representaciones y migraciones
    Identidades y migraciones
    Género y migraciones
    Procesos de integración, derechos humanos
    Memorias migrantes
     
    Organización del coloquio:
    AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne (Pessac, Francia)
    Coordinación:
    Ronald SOTO-QUIROS, Université de Bordeaux/
    AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne
    Los idiomas del coloquio:
    el francés, el inglés y el español.
    Las propuestas de comunicación:
    Dichas propuestas tendrán como máximo 400 palabras y deberán dirigirse, acompañadas de un breve historial, el 15 de febrero de 2017 a más tardar a:
    ronald.soto-quiros@u-bordeaux.fr
    Estas propuestas serán examinadas por el comité científico de Ameriber.
    Se preverá una publicación a partir de las comunicaciones seleccionadas.
    Los pasajes y hoteles estarán a cargo del participante.



  • SIMPOSIO INTERNACIONAL: LAS MUJERES EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
    La trascendencia del Congreso Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina organizado por CEMHAL en Lima, Perú (2013), precedido por un Simposio Internacional sobre el mismo tema, en el 2010, confirmó el interés y la necesidad de continuar la investigación histórica, social y cultural de las mujeres latinoamericanas.
    Es por ello, y en concordancia con el espíritu de la Declaración de Lima. Mujer e Independencia en América Latina, que propone “conocer, comprender, y valorar la recuperación de las mujeres como sujetos y agentes históricos”, CEMHAL convoca al Simposio Internacional Las Mujeres en la Formación de los Estados Nacionales en América Latina y El Caribe que se realizará los días 16, 17 y 18 agosto 2017, en la  Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres en Lima, Perú.
    La formación de los Estados nacionales, significó impulsar la pacificación, la demarcación de los límites geográficos, la administración, y el ordenamiento jurídico. Es cuando se construye la idea de nación como patria. Se formulan proyectos de civilización y de sociabilidad. Es también una etapa de guerras, de disputas territoriales, y de consolidación de una patria criolla sobre las antiguas culturas indígenas.
    Los Estados nacionales en América Latina se fundaron en territorios que habían sido conquistados y colonizados, donde se prolongaron formas de dominación e imposición de los intereses de una elite y el desconocimiento de los pueblos originarios. Por ello, se trata también de un siglo de resistencia y de batallas, en el que participaron mujeres de distintas etnias, clases y creencias: mujeres criollas, indígenas, mestizas y afrodescendientes.



  • CLACSO: ESPECIALIZACIÓN Y CURSO INTERNACIONAL EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y JUSTICIA DE GÉNERO

    Modalidad: virtual

    Coordinación Académica:

    Magdalena Valdivieso Ide [Chile]

    Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de Chile

    Luz Patricia Mejía [Venezuela]

    Secretaria Técnica de Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belén do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA)

    Especialización: 52 créditos, 480 horas / cátedra | Curso Internacional: 12 créditos, 120 horas / cátedra
    Duración: marzo de 2017 a febrero de 2018

    Organizado por la OEA, CLACSO y Flacso Brasil




  • Cursos de Formación Continua
    Diseño y evaluación ex ante de proyectos de desarrollo
    Profesora:
    Ana Esteves, M.A. Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
    Inscripciones: hasta el 13 de abril de 2017
    Inicio: 19 de abril / Finaliza: 19 de junio
    Modalidad: virtual
    Costo: $ 300
     
    Políticas educativas
    Profesora:
    Tracey Tokuhama-Espinosa, Dra. en Educación por la Universidad de Capella, EEUU
    Inscripciones: hasta el 18 de abril de 2017
    Inicio: 25 de abril / Finaliza: 13 de junio
    Costo: $ 350
     
    El uso de los métodos mixtos en la investigación social
    Profesores:
    Margarita Manosalvas, Dra. en Estudios Políticos, FLACSO Ecuador
    Marc Martí, Dr. en Políticas Públicas y Transformación Social,
    Universidad Autónoma de Barcelona, España
    Inscripciones: hasta el 30 de mayo de 2017
    Inicio: 6 de junio / Finaliza: 29 de junio
    Costo: $ 200 (estudiantes con carné $ 150)
     
     
     
    Se trata de cursos de formación continua y profesionalización
    no acreditables para programas de postgrado.
    Informes e inscripciones:
    Telf. (593 2) 2946800 ext. 2036 - formacioncontinua@flacso.edu.ec



  • CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE: Trabajo y Trabajadores, Pasado y Presente

    La Paz, Bolivia 2-6 Mayo del 2017

    INSTITUCIONES:
    INSTITUTO INTERNACIONAL DE HISTORIA SOCIAL (IISG-AMSTERDAM); CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CIS) DE LA VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA / RE-WORK, Berlín; OIT-BOLIVIA; SOCIOLOGIA- FLACSO (FACULTAD LATINOAMERICANA EN CIENCIAS SOCIALES-ECUADOR); CARRERA DE HISTORIA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, La Paz-Bolivia




  • FLACSO: Curso de Formación Continua - Políticas educativas
    Descripción
    Las instituciones educativas transforman las sociedades por el bien y por el mal. Los ciudadanos pasan más tiempo en las escuelas que en cualquier otra institución pública, por tanto, además de enseñar conocimientos y destreza, los/as estudiantes aprenden actitudes y valores. Las políticas educativas deben reflejar, entonces hasta cierto punto, los objetivos de los mismos países.
     
    Las políticas educativas relacionan muchos aspectos de la misma sociedad:
     
    ·         Quién recibe educación: Equidad
    ·         Dónde provee educación: Acceso
    ·         Contínuum de educación: Cobertura
    ·         Cumplimiento con objetivos: Permanencia
    ·         Inversión: Financiamiento
    ·         Manejo: Gestión
    ·         Cómo se mide éxito: Estándares
    ·         Qué se aprende: Currículo
    ·         Cómo se forman los docentes
    ·         Políticas de lenguajes
    ·         Relaciones comunitarias
     
    En este curso se introduce a los/as estudiantes al mundo de las políticas educativas desde una perspectiva internacional, regional y local. ¿Cuáles son las política educativas que existen alrededor del mundo, cuáles son limitadas a la región, y cuáles son particular al Ecuador? ¿Históricamente, cómo han evolucionada las políticas educativas, y qué se proyecta en el futuro cercano? Finalmente, ¿qué herramientas existan para evaluar el cumplimiento de las políticas educativas?
     
    Profesora
    Tracey Tokuhama-Espinosa, Dra. en Educación por la Universidad de Capella, EEUU
     
    Calendario
    Inscripciones: hasta el 20 de diciembre de 2016
    Inicio: 10 de enero de 2017
    Finaliza: 28 de febrero de 2017
     
    Horario
    Martes y jueves de 17h00 a 20h00
     
    Costo: USD 350
     
     
     * Se trata de un curso de formación continua y profesionalización
    no acreditable para programas de postgrado.
     
    Informes e inscripciones:
    Telf. (593 2) 2946800 ext. 2036 - formacioncontinua@flacso.edu.ec



  • 4to Coloquio y Taller Internacional. Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América La tina. Políticas públicas: posibilidades, obstáculos y desafíos

    https://ceasmexico.files.wordpress.com/2017/04/image.png




CURSOS CORTOS EN EL INSTITUTO COREANO DE GEOCIENCIA Y RECURSOS MINERALES KIGAM
MAESTRÍAS Y ESPECIALIZACIONES
  • Especialización - Migración, desarrollo y derechos humanos 2017-2018
    Objetivo
    Formar profesionales en el campo de la migración internacional y el desarrollo, desde una perspectiva de derechos humanos. La Especialización busca dar cuenta de las complejas dinámicas que intervienen en los procesos migratorios del Ecuador y la región andina: emigración, inmigración, tránsito, retorno, refugio y desplazamiento, y su relación con procesos globales.
     
    ¿A quién está dirigida?
    • Profesores/as de educación superior interesados/as en mejorar los contenidos de sus cursos y en introducir en sus prácticas docentes los estudios sobre migración internacionales en Ecuador y América Latina.
    • Profesionales del mundo del desarrollo con experiencia en la gestión e investigación relativa a temas relacionados con la migración, el refugio, el desplazamiento y los derechos humanos.
    • Profesionales de organismos públicos y privados encargados/as de la implementación de políticas públicas e interesados/as en mejorar su desempeño profesional y en introducir en sus prácticas orientaciones hacia las políticas migratorias, el desarrollo y los derechos humanos.
    Calendario
    • Presentación solicitud de admisión: hasta el 10 de febrero de 2017
    • Entrevistas y selección: del 13 al 17 de febrero
    • Información sobre selección: 20 de febrero
    • Matrículas: 21 al 28 de febrero
    • Inicio de clases: 20 de marzo
    Horario: de lunes a jueves de 17h00 a 20h00

    Especialización
    Migraciones internacionales y desarrollo
    Refugio, desplazamiento forzado y derechos humanos
    Género, sexualidades y migración
    Estado, políticas migratorias y derechos humanos 
     
    Solicitud de admisión: $ 30
    Matrícula: US$ 250
    Colegiatura: US$ 300 mensuales (10 meses)


  • Convocatoria Programa Académico de Verano Conflict transformation across borders
    FLACSO Ecuador, la Universidad de Massachusetts Boston y
    la Fundación Estudio, Mediación, Paz & Resolución de Conflictos-CEMPROC
     
    Convocatoria Programa Académico de Verano
    Conflict transformation across borders*
    del 26 de junio al 14 de julio de 2017 - Quito, Ecuador
     
    ¡No se pierdan esta oportunidad! Estamos recibiendo aplicaciones para el programa de posgrado ‘Transformación pacífica de conflictos más allá de las fronteras’, organizado por el Grupo de investigación en ‘Paz y conflicto’ del Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación de FLACSO Ecuador conjuntamente con la Escuela de Posgrados McCormack de Políticas Públicas y Estudios Globales de la Universidad de Massachusetts Boston y CEMPROC. Los temas que se cubrirán este año son:
     
    Seguridad humana vs. seguridad nacional en las regiones fronterizas
    Dimensiones transnacionales del conflicto y de la construcción de paz
    Taller de habilidades: análisis del conflicto
    Las disputas fronterizas y procesos binacionales de paz: Ecuador-Colombia y Ecuador-Perú
    Migración forzada y conflicto social en comunidades de acogida de refugiados
    Taller de habilidades: negociación y mediación
    Taller de habilidades: diseño de proyectos y redacción de propuestas
    Taller de habilidades: diseño de proyectos y redacción de propuestas
    Conflictos ambientales transnacionales
    Identidad indígena, etnicidad y conflictos en las regiones fronterizas
    Taller de habilidades: comunicación intercultural / no violenta en la construcción de paz
    Desarme, desmovilización y reintegración y el conflicto armado colombiano
    No violencia y resistencia civil
     
     
    Para mayor información, recomendamos consultar el sitio web oficial del programa aquí o visualizar el vídeo explicativo.
     
      *El curso se dictará en inglés.
     
    Fecha límite de inscripción:
    17 de abril de 2017