JEA: Journal of Extreme Anthropology is now inviting submissions for a special issue to be published in December 2017 on the topic ofExtreme Masculinities.
The special issue will be primarily devoted to explorations of contemporary extreme forms of staging masculinity in relation to the political economy of neoliberalism. However, historically informed comparative pieces are also invited. Conceiving of anthropology in the broadest sense as the study of human, the journal is open to all disciplines across socials sciences and humanities, as well as to interdisciplinary contributions.
Articles and essays dealing with (but not only) following topics are invited:
Transformation of masculinity under neoliberal restructuring of societies
Nostalgia for heroic masculinity
Staging of aggressive and violent masculinities
Outlaw, deviant and criminal masculinities under neoliberalism
Extreme responses to perceived societal and economic threats to manhood
Cultivation of hypermuscular bodies
Extreme risk-taking, drug abuse and masculinity
Resistance and homosocial male bonding
Additionally, an international conference on ‘Extreme Masculinities’ will take place at the University of Vienna from September 29 – October 1, 2017, which will also officially launch the Extreme Anthropology Research Network(www.extreme-anthropology.com). Contributors to the special issue interested in taking part in the conference should mention this in their email to the editor.
Interested contributors are encouraged to submit an abstract of 300 words and a short bio by March 31, 2017 to the journal editor at tereza.kuldova[@]iakh.uio.no
Journal of Extreme Anthropology is an international, peer-reviewed, interdisciplinary and indexed journal that publishes articles written in the fields of anthropology, social sciences and humanities, specializing on extreme subjects, practices and theory.
Desde el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid tenemos el placer de informarle de que nuestra revista "Femeris. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género” está buscando artículos (textos inéditos y originales) para su cuarto número.
"Femeris. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género” publica artículos originales e inéditos, sobre aquellas temáticas relacionadas con las mujeres, la investigación feminista y los estudios de género.
Se invita a presentar trabajos que sean resultado de una investigación original. Deberán contener conclusiones novedosas apoyadas en una metodología debidamente planteada y justificada. Sólo se admitirán trabajos inéditos que no estén en proceso de evaluación en otras revistas.
Los artículos pueden ser redactados en español, inglés, francés o portugués. Los/as autores/as deberán enviar sus textos por email a: revistafemeris@uc3m.es ajustados a las normas de edición que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/about/submissions#authorGuidelines. El plazo finaliza el 15 de mayo de 2017.
El Grupo de Estudios Sociales Marítimos de la UNMdP informa que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria para publicar artículos de temática libre, comunicaciones, ensayos, entrevistas, traducciones, debates, estado de la cuestión y reseñas de libros en la Revista de Estudios Marítimos y Sociales.
Los trabajos presentados a la sección Artículos serán sometidos a la evaluación de por lo menos dos miembros consultores externos quienes podrán oficiar como evaluadores/as o designar a los especialistas que consideren pertinentes para el referato. Los trabajos presentados a las otras secciones serán sometidos a la evaluación de por lo menos dos miembros consultores externos y/o internos, quienes podrán oficiar como evaluadores/as o designar a los especialistas que consideren pertinentes para el referato. En todos los casos quedara a consideración del Comité editorial su publicación.
El objetivo de este monográfico es reunir contribuciones recientes de la sociología de la innovación. Las aportaciones abordarán tanto aspectos teóricos como resultados empíricos que analicen principalmente algunas de las siguientes cuestiones:
-Desarrollos analíticos o discusiones teóricas en torno a los conceptos de capital social, instituciones y redes sociales aplicados a los estudios sobre innovación, junto a otros conceptos propios de la sociología como estructura social y cultura en su relación con la innovación.
-Trabajos empíricos de carácter cualitativo o cuantitativo a nivel de sistemas de innovación de carácter nacional, regional o sectorial realizados desde alguna perspectiva o marco de análisis encuadrado en la sociología.
-Trabajos empíricos de carácter cualitativo o cuantitativo que ilustren la utilidad de la sociología para estudiar procesos de innovación a nivel macro, meso o micro
Tenemos el agrado de presentarle el proyecto de la nueva revista digital del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) que deseamos publicar a partir de junio del 2017. El equipo editorial de esta revista se propone como meta generar una alternativa a las revistas existentes de antropología de lengua hispana enlazando la palabra y la imagen en un esfuerzo por ampliar los ámbitos de los diálogos y debates académicos, fuentes de estímulo para la producción de conocimiento. Contemplamos hacer uso de las ofertas tecnológicas contemporáneas para lograr establecer un puente entre generaciones académicas de lecto-escritura y de producción y lectura de la imagen. Al encartar, incluimos, porque el diálogo ha de reunir a todas las voces si se quiere que cumpla sus propósitos de abrir y ampliar los horizontes de la creación. Con estos propósitos de incluir y acompañar inicia su camino la revista.
Deseamos invitarle a colaborar publicando con la revista Encartes Antropológicos en las siguientes secciones:
Realidades antropológicas: Cada número contará con una sección permanente para la publicación de artículos científicos contemporáneos sin la adscripción circunscrita a un tema central, sólo se valorara su relevancia para la antropología y ciencias afines. Todos los trabajos serán arbitrados doble ciego.
Opinión: Se incluirán textos críticos que aborden problemáticas y dilemas antropológicos frente a situaciones y realidades actuales o coyunturas que sean medulares en las reflexiones, debates y tomas de postura ética o política de los antropólogos.
Reseñas críticas: Se trata de pequeños ensayos críticos (entre 5 y 8 cuartillas) de interés para las ciencias sociales, pueden incluirse reseñas de obras completas de algún autor o de alguna corriente, así como de libros, artículos, videos etnográficos, cine antropológico, exposiciones de arte y antropología; defensas de tesis, performance y antropología. Las obras reseñadas deberán hacerse producido en un lapso menor a dos años.
EncArtes multimedia: Incluye la publicación de diferentes productos de investigaciones en curso. Se aceptarán etnografías visuales/reportajes multimedia con fuerte soporte de trabajo de campo y uso de marcos de referencia de las ciencias sociales, ensayos fotográficos, documentales, poesía, historias de vida y archivos orales.
Entrevistas: Se publicarán entrevistas realizadas a investigadores y a actores sociales que a juicio del comité editorial aporten al interés de la comunidad académica, estas pueden tener el formato escrito, de audio o audiovisual.
Para mayor información sobre instrucciones de publicación de cada sección visita nuestra página web http://www.encartesantropologicos.mx o si deseas contactarnos escribe a: encartesantropologicos[@]ciesas.edu.mx
DOSSIER "Ecologismos en América Latina: historia y presente"
Las ideas y praxis asociadas con la conservación de la biodiversidad, la promoción de prácticas sustentables, la lucha contra la contaminación, el cambio global o los extractivismos, entre otros, han existido desde hace siglos. De modo amplio, esas acciones y discursos han sido englobados en lo que llamamos “movimiento conservacionista”, “ambientalista”, “ecologista”, o afines, aunque es necesario reconocer que entre ellos a veces existen importantes diferencias.
Al seguir el rastro de los diversos ecologismos suelen aparecer situaciones conflictivas, pero no es esta una convocatoria para el análisis de conflictos socioambientales, sino al envío de narrativas, historias, biografías, análisis, estadísticas, etc., sobre los diversos ecologismos y ecologistas de América Latina, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. La propuesta es analizar sus ideas y prácticas –desde enfoques teóricos y estudios de caso- en diferentes áreas: defensa de zonas silvestres y rurales, cuidado de semillas, educación, comunicación, política, activismo, urbanismos más sustentables, etc. Historias acerca de las personas y grupos que han construido sustentabilidad, sin importar si han estado o no inmersas en procesos de resistencia. Muchas de esas historias tienen que ver con la valoración de lugares, tradiciones y modos de vida más allá de los costos/beneficios económicos (la ideología económica dominante), mediante lenguajes que aluden a lo espiritual o lo ético, a las prestaciones ecológicas y valores inconmensurables de la biodiversidad, a la salud humana y la solidaridad, a la ética ambiental, etc.
Las propuestas para el Dossier se receptarán hasta el 31 de marzo de 2017, aunque aclaramos que Letras Verdes recibe, durante todo el año, artículos sobre temas socioambientales (no relacionados con el dossier) para las secciones Ensayo y Actualidad. Los artículos aceptados serán publicados en la edición no. 22 de Letras Verdes, en septiembre de 2017.
Para mayor información sobre las normas de publicación visite http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/about/submissions#authorGuidelines o escríbanos a letrasverdes@flacso.edu.ec
Letras Verdes está incluida en los siguientes índices, bases de datos y catálogos:
Coordinadores: Luciano Martínez (FLACSO Ecuador) y Cristina Cielo (FLACSO Ecuador).
EUTOPÍA invita a investigadores, profesionales en ciencias sociales a presentar artículos que aborden el tema de los bienes comunales en las dimensiones económicas, sociales, institucionales y medio ambientales en los territorios rurales.
Los artículos deberán ser originales, inéditos y no estar aprobados o haber sido enviados simultáneamente a otra revista para su publicación. Se reciben artículos en español y portugués.
ETNOGRAFÍAS EXPERIMENTALES: REPENSAR EL TRABAJO DE CAMPO
Coordinación: X. Andrade, Universidad de los Andes, Colombia; Ana María Forero, Universidad de los Andes, Colombia; y Fiamma Montezemolo, Universidad de California en Davis, Estados Unidos.
Recepción de artículos: desde el 12 de octubre de 2016 al 27 de febrero de 2017.
Publicación: septiembre de 2017.
Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.
Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).
Esta revista es un foro abierto a investigadores para contribuir al desarrollo y la difusión de la reflexión teórica y metodológica dedicada al análisis y evaluación de las políticas públicas, particularmente a partir de las experiencias de América Latina. La revista publica resultados de investigaciones empíricas y teóricas relacionadas con la acción pública, de tipo cualitativo y/o cuantitativo, con un especial interés en los trabajos realizados desde una perspectiva crítica, comparada, inter y transdisciplinaria que apunten a la construcción de políticas públicas pluralistas.
La revista recibe artículos durante todo el año siempre que éstos se ajusten a la política editorial y a las normas de presentación de originales . La revista Mundos Plurales se publica dos veces al año, en los meses de mayo y noviembre, los artículos pueden ser presentados en idioma castellano, inglés, portugués, francés y kichwa.
El número 72 (septiembre-diciembre de 2017) estará dedicado a SORTEO Y DEMOCRACIA.-Hemos abierto en la página electrónica de la revista una sección especial
titulada “Sorteo y democracia” destinada al envío de trabajos de reflexión filosófica sobre esta cuestión. El plazo de envío de originales para su evaluación y posible publicación finalizará
el día 30 de mayo de 2017. Además de Artículos, se podrá enviar Notas críticas y Reseñas, ateniéndose a las instrucciones habituales que figuran en las
Normas para Autores.
URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad
Tema central: Inteligencia militar
Coordinación: Carlos Maldonado (Fundación Felipe Herrera-Chile) y Lester Cabrera (FLACSO Ecuador).
Envío de artículos: hasta el 28 de agosto de 2017
Publicación: diciembre de 2017
Envío de artículos: revistaurvio@flacso.edu.ec
América Latina se ubica como una de las regiones más complejas y paradójicas del mundo; por un lado, se ha constituido en una zona ausente de conflictos bélicos clásicos interestatales; pero, por otro lado, evidencia flagelos de inseguridad interna que afectan a la totalidad de sus países. Temas como el narcotráfico, crimen organizado transnacional y fenómenos naturales devastadores afectan la percepción de seguridad en estas sociedades. Ante esto, los Estados han respondido ampliando las funciones de los cuerpos que detentan la misión de otorgar seguridad a la población, específicamente a las Fuerzas Armadas que tienen el objetivo de responder frente a las nuevas amenazas, modificando sus competencias institucionales y ámbitos de intervención externa e interna.
Dicha ampliación de funciones puede presentar una serie de ventajas como también múltiples desafíos para los Estados, así como para la comunidad académica en general. Partiendo sobre la base de que las formas de actuar y visualizar los fenómenos desde las Fuerzas Armadas pueden diferir en relación a otros organismos de seguridad, instituciones de control y política pública en cada país, podrían presentarse escenarios y panoramas de mayor complejidad para la toma de decisiones a nivel estratégico militar con repercusión en las relaciones exteriores.
Dicho contexto, sumado a la contingencia que ofrece el sistema internacional, ha generado que los sistemas de inteligencia estratégica, especialmente en el ámbito militar, tengan la necesidad de adaptarse de manera constante a los diferentes retos y problemáticas de seguridad internacional y afrontar adecuadamente las amenazas del siglo XXI. Actualmente, se han establecido múltiples enlaces entre la comunidad académica, las políticas públicas y la esfera científica donde prevalecen nociones de Seguridad y Defensa tradicionales, conviviendo con nuevos hábitos, oficios de trabajo y requerimientos globales que favorecen la construcción de un debate analítico y una cultura de análisis multidisciplinario sobre el rol de la Inteligencia Militar.
La revista chilena de sociología "Temas Sociológicos", publicación semestral de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, invita a la comunidad académica a enviar artículos para su ejemplar Nro. 21, cuyo eje temático es: "Repensar la sociología en América Latina".
Ejes temáticos sugeridos:
Sociología de la sociología latinoamericana, teoría sociológica latinoamericana, epistemología latinoamericana, historia de la sociología latinoamericana.
Revista Punto Género, iniciativa del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, quiere seguir aportando al desarrollo y la difusión de la temática de género en ciencias sociales, para la sociedad chilena y la región latinoamericana.
El número 9 de esta convocatoria será dedicado a las transformaciones actuales de las familias y su relación con la categoría género.
Invitamos a presentar sus artículos o trabajos a la Revista, a publicarse en el mes de diciembre de 2017. En el archivo adjunto se exponen los términos de referencias, con las características que deben contener los artículos, trabajos de análisis crítico de políticas públicas y/o reseñas a presentar.
El plazo de envío de sus trabajos se inicia el 24 de abril y finaliza el 12 de mayo de 2017.
Los trabajos deben remitirse al correo puntogenero@facso.cl donde también pueden escribir solicitando mayor información.