logo sima

 
 
 

Impacto de la migración internacional sobre desarrollo local: analisis comparativo rural - urbano en el Ecuador.

Migración internacional y desarrollo
¿Las migraciones pueden contribuir al desarrollo?
Construcción de capacidades locales para enfrentar los impactos de las migraciones
Estudio comparativo urbano – rural en el Ecuador

Objetivo:

El objetivo principal de este proyecto es contribuir a una comprensión sistémica e interdisciplinaria de los impactos de la migración internacional sobre el desarrollo urbano y rural en Ecuador, lo que contribuirá a la aplicación de políticas y de iniciativas apropiadas a la realidad local.Con este propósito se ha seleccionado a dos localidades ecuatorianas: el cantón Cañar (provincia de Cañar) y la parroquia Calderón (provincia de Pichincha). Estas dos zonas constituyen casos relevantes para entender las diversas dinámicas migratorias ecuatorianas, y por lo tanto dan lugar a realizar estudios comparativos que contribuyan a comprender mejor la relación entre migración y desarrollo en el país.

Instituciones ejecutoras:

  • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador
  • Universidad Católica de Lovaina (UCL) y Universidad de Liege (Ulg), Bélgica

Financiamiento:

Comisión Universitaria para el Desarrollo (Bélgica)

Duración:

El proyecto tiene una duración de 5 años (2009-2014).

Componentes:

Se ejecuta a partir de tres grandes componentes:

  • Investigación
  • Formación académica
  • Implicación de la sociedad civil

 

El primer componente comprende dos ejes: uno de reflexión teórica sobre el vínculo entre migración y desarrollo y un segundo que se relaciona con la comprensión del impacto de la migración en el desarrollo desde el espacio local, en Cañar y Calderón.

Productos:

En cuanto al primer eje, se ha avanzado en la producción de varios documentos de trabajo sobre los principales temas y líneas de análisis que han surgido en el estudio académico de las relaciones entre migración y desarrollo:

  • Documento de trabajo No. 3: Migración y desarrollo: interrogando el vínculo.  Gioconda Herrera y Maria Mercedes Eguiguren.
  • Documento de trabajo No. 4: Políticas de gestión migratoria: el codesarrollo  -  Yolanda Alfaro. Beca local de corta duración, Maestría en Ciencias sociales con mención en Sociología 2008-2010. FLACSO- Ecuador.
  • Documento de trabajo Nº5 : Los lazos culturales économicos de cooperación y sociales entre Ecuador y España y su relación con la migración. Beca local de corta duración, Maestría en Ciencias sociales con mención en Sociología 2008-2010. FLACSO- Ecuador.
  • Documento de trabajo Nº6: Análisis comparativo de la migración internacional de la sierra centro y sur del Ecuador. Diego Cando. Beca local de corta duración, Maestría en Ciencias Sociales, con mención en Relaciones Internacionales 2008-2010. FLACSO- Ecuador.
  • Documento de trabajo Nº7: “Migración Interna: entre redes, cadenas migratorias y prácticas Sociales. Análisis de estudio Comuna Llano Grande”. Beca locales de corta duración.
  • Diplomado Migración y Desarrollo 2010. FLACSO- Ecuador.Documento de trabajo Nº 8: El vínculo migración y desarrollo: rastreando sus orígenes desde espacios multilaterales. Beca  local de corta duración. Diplomado  Migración y Desarrollo 2010. FLACSO- Ecuador.


En cuanto al segundo eje, los dos primeros años del proyecto se han dedicado al levantamiento y sistematización de información sobre las localidades del estudio, a través de:

  • Documento de trabajo Nº1: Caracterización sociodemográfica de Cañar y Calderón. María Patricia Ramos, Soledad Coloma y Lucía Pérez.
  • Documento de trabajo Nº2: Trabajo etnográfico en ambas localidad en Cañar y Llano Grande. María Patricia Ramos.


Diseño de una encuesta sobre los impactos de la migración en el desarrollo local  que será aplicada entre octubre y diciembre de 2011.  La encuesta está destinada a recolectar información respecto a las siguientes dimensiones:

  • Historia de la estructura familiar
  • Itinerarios y trayectorias migratorias
  • Retorno e inversiones productivas
  • Vínculos familiares y asociativos
  • Movilidad y vínculos con el espacio local


En cuanto al segundo componente, de formación académica, éste se ha planteado como un mecanismo de fortalecimiento del área de estudios de la migración del Programa de Sociología de la FLACSO. Esto se desarrolla en los siguientes niveles

  • Especialización Superior en Migración y Desarrollo: se ha diseñado un programa curricular de especialización superior dirigido particularmente a funcionarios públicos y privados, que intervienen en la política pública, cooperación internacional y gestión de proyectos sobre el tema. Cuenta con la participación de profesores latinoamericanos y europeos. Además, se ofrece becas de investigación para la elaboración de los trabajos finales de estudiantes seleccionados.
  • Doctorado: se ha seleccionado a dos investigadoras del equipo local del proyecto, para auspiciar su candidatura a programas doctorales en las universidades belgas participantes. El doctorado se realiza en co-promoción entre la UCL, Ulg, y FLACSO Ecuador. 


El tercer componente, relacionado con la sociedad civil, comprende las siguientes actividades:

  • Discusión y socialización del proyecto desde su fase inicial con autoridades y líderes locales.
  • Realización de talleres y otras actividades de formación con la participación de grupos de la sociedad civil en ambas localidades, tales como asociaciones, estudiantes, funcionarios, etc.
  • Apoyo a iniciativas locales de desarrollo, relacionadas con la migración.


Equipo de investigación:

El PIC, además, ofrece el espacio adecuado para generar debates, foros, eventos académicos y otras formas de intercambio entre investigadores y docentes que trabajan en la temática, vinculados a las tres universidades que ejecutan el proyecto. Junto a esto, el proyecto impulsa la elaboración de investigaciones en las áreas temáticas de cada uno de los investigadores participantes:

  • Isabel Yépez - UCL (coordinadora de la contraparte belga): Desarrollo territorial, género.
  • Gioconda Herrera - FLACSO (coordinadora de la contraparte ecuatoriana): Migraciones internacionales, globalización y género, feminismos y Estado.
  • Jean Michel Lafleur - Ulg: Participación política transnacional, migración internacional.
  • María Mercedes Eguiguren – FLACSO (doctorante UCL): Políticas de estado y migración.
  • Patricia Ramos – FLACSO (doctorante Ulg): Familia transnacional y migración.
  • Yolanda Alfaro - FLACSO (investigadora): Migración y políticas de desarrollo local, codesarrollo. 
  • Soledad Coloma - FLACSO
  • Elisa Brey – Ulg: Participación política transnacional, migración internacional.