Publicaciones
Los Enlaces Ciudadanos del presidente Rafael Correa. Entre la exaltación del pueblo y el combate a los medios.
-
SERIE: Atrio
Autor(a): Cerbino Mauro, Maluf Marcia y Ramos Isabel
Fecha de edición: 2016-05-13
Número de páginas: 341
ISBN: 9789978674635
Precio: 18.00 USD
-
Desde la primera década del siglo XXI, los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela han impulsado un combate a los medios privados de comunicación social, que ha adquirido el significado de una disputa por el dominio de la opinión y de la “verdad”. En el fondo se trata de una disputa orientada a incidir en la formación de un nuevo sentido común, sobre cuyo terreno se configura y erige cualquier hegemonía.
Una decisión metateórica motiva la reflexión que desarrollan el autor y las autoras en este libro. Mauro Cerbino, Marcia Maluf e Isabel Ramos buscan contribuir a la comprensión de los procesos político-culturales, base del arraigo logrado por el presidente Correa en la sociedad ecuatoriana, especialmente en los sectores menos favorecidos, pero también en algunos segmentos de la clase media.
Resulta un tanto provocador afirmar que las ideas de este libro se ubican en las antípodas de aquellas del gran interpretador de la psicología de las multitudes, Gustave Le Bon, ya que muchas personas que trabajan la politología, la asesoría y la experticia en comunicación política, aun siguen a este pensador. En este libro, por el contrario, se combina los estudios de recepción con el análisis del discurso, una mezcla compleja, no siempre lograda y, sin embargo, necesaria. Este enfoque -poco frecuente en la investigación latinoamericana, en la cual más bien predomina el análisis del discurso o los estudios de recepción- constituye un aporte de la obra de Cerbino, Maluf y Ramos.
Índice
Presentación
Prólogo
Introducción
Nota metodológica
Primera parte
La estructura general del discurso de Correa
Interdiscursividad, identidad y diferencia
Repetición
Personalización
Dramatización
Sentimientos y emociones
Ironía y humor
La construcción discursiva del pueblo
El discurso político
Contextos y estilos discursivos
Las relaciones de fuerza en el contexto de la consulta popular
Construcción de la situación inicial y de sus actores
Valores y componentes programáticos de gobierno
Primacía de la racionalidad
El pueblo, fuente de autoridad
Dos democracias
Pensamiento ilustrado y dialéctico
La verdadera opinión pública
Una religión secular: lo sagrado y el pueblo
Eficiencia, trabajo y transformación profunda del Estado
Nuestros hermanos latinoamericanos
Inversión extranjera o bien común
Vamos a hacer nuestras propias ideas
Ecología y desarrollo
Nuevas relaciones con la Policía y la Justicia
La Iglesia y la cuestión social
Criticar no es dejar de querer
La defensa del derecho de los trabajadores
Ethos e imágenes de identidad
Los ethos del Gobierno
La construcción de un ethos personal
Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión
La defensa de la democracia directa
Caducidad de la prisión preventiva
Medidas sustitutivas
Banqueros y comunicadores
La verdadera izquierda y los cambios en el Consejo de la Judicatura
Contra el enriquecimiento ilícito
En favor del bien colectivo: la prohibición de los juegos de azar
Voten por el sumak kawsay
Como lo hicieron con Alfaro
Que alguien se venda como esclavo
La confrontación con los medios
Superposición de las instancias de producción, recepción y mediación
De la lógica del receptor a la construcción de una nueva hegemonía
Comunicación y agenda de gobierno
El juicio a Emilio Palacio
Errores de los medios
La degradación de los medios como empresas
El poder político de los medios
Determinismo, vulnerabilidad y resistencia
Alfaro y Jesús, magnicidio y conspiración
De los atributos de la libertad de prensa
Contra la pretensión juridizante de los medios
Reforma de Justicia, copy/paste y tergiversaciones
Contra el estado de opinión
Medios, ética y control de la gestión gubernamental
El discurso posconsulta
Segunda parte
El discurso de Correa y los grupos de discusión: procesos de recepción y opinión pública
La relación del presidente Correa con la sociedad ecuatoriana
"Hombre directo y tajante, con las ideas bien puestas"
"En función de necesidades sociales"
"Por el bien común, el buen vivir"
"Se lo ve como el Mesías"
"Ha habido un cambio sustancial"
"Tiene que haber alguien que se pare"
Entre el líder revolucionario y el outsider
El "resto" y el pueblo
"Contra los oligarcas y los ricos"
"Es el primer presidente que los hace saltar, cobrándoles impuestos"
La confrontación con las ONG
"Está en contra de todo aquello que mantenía el mismo sistema"
Exclusión de los antagonistas
"Los discursos están tomados"
"Genera terror"
La descalificación del pasado
Pedagogía política, dicotomización y vaciamiento
"Hay apoyo, pero en las ciudades"
"Somos personas”. “Ya no nos pisotean"
El fantasma del autoritarismo y la identificación con el líder
La comunicación política en el Gobierno de Correa
Lo suficiente y lo excesivo
"Donde todo el mundo ‘choleaba’, él les dice ‘pelucón’"
Representaciones sobre el "Enlace Ciudadano"
"Por lo menos voy a dudar de lo que se está viendo"
"Los temas de los sábados son los que marcan la discusión de la agenda de toda la semana"
"Provoca la identificación del pueblo"
"Marca nuestras diferencias con los contrarios"
"Los aspectos contradictorios"
Los valores transmitidos
La relación de Correa con los medios
"La gente ya no los escucha. El pueblo es diferente"
Percepciones sobre el enfrentamiento
Lecturas en torno al rol de los medios de comunicación
"Defienden intereses"
"Lo que salía en televisión era la verdad absoluta"
"Si hablas mal del Gobierno, estás en cualquier medio"
Calidad e importancia de los medios
Expectativas sobre los medios
Medios privados y medios públicos: otros modos de informar
Representaciones sobre la regulación de los medios
Regular para mejorar
La libertad de expresión
"No es que antes teníamos libertad de expresión"
Distintas definiciones de libertad de expresión
Autocensura o conciencia de responsabilidad
"Nos está obligando a ser corderitos"
Politización de la sociedad y participación en la vida pública
"Ha hecho que se levante polvo"
"Tenemos que involucrarnos en esto"
"Se han fomentado espacios para la participación"
"Se ha institucionalizado la participación"
"Falta educación política"
Los cambios en el país
"Nos ha subido la autoestima y la esperanza a largo plazo"
Comentarios finales
Referencias
Enlaces Ciudadanos