Events
Colloquium Collective actions in the transformation of abandoned spaces for social use
FLACSO Ecuador, el Grupo de Investigación de ‘Acción Pública y Políticas Sociales’ y su Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTSLab del Departamento de Asuntos Públicos
tienen el agrado de invitar a usted al
COLOQUIO
ACCIONES COLECTIVAS EN LA TRANSFORMACIÓN DE ESPACIOS ABANDONADOS PARA USO SOCIAL:
EL CASO DE LA TERRITORIALIDAD DE LA BAHÍA DE MONTEVIDEO, URUGUAY*
Miércoles, 14 de agosto de 2019 - 10h00 - FLACSO Ecuador
a cargo de:
Daniel Fernández, profesor de la Universidad de la República Oriental del Uruguay
modera:
María Belén Albornoz, profesora investigadora de FLACSO Ecuador
Lugar: Aula 353 (torre 2, piso 3)
Dirección: Calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro
tienen el agrado de invitar a usted al
COLOQUIO
ACCIONES COLECTIVAS EN LA TRANSFORMACIÓN DE ESPACIOS ABANDONADOS PARA USO SOCIAL:
EL CASO DE LA TERRITORIALIDAD DE LA BAHÍA DE MONTEVIDEO, URUGUAY*
Miércoles, 14 de agosto de 2019 - 10h00 - FLACSO Ecuador
a cargo de:
Daniel Fernández, profesor de la Universidad de la República Oriental del Uruguay
modera:
María Belén Albornoz, profesora investigadora de FLACSO Ecuador
Lugar: Aula 353 (torre 2, piso 3)
Dirección: Calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro
*A partir de una investigación que estudia los procesos de subjetivación en las diferentes formas de habitar la ciudad, este taller compartirá experiencias de colectivos independientes y autónomos en la recuperación de espacios abandonados cercanos a la Bahía de Montevideo. Partiendo de la base de que el desarrollo urbano está asociado a aspectos económicos-capitalistas, de control poblacional, de división de política del territorio, y que la ciudad es la expresión de las diferencias/inequidades de la sociedad, a la vez puede ser una territorialidad de oportunidades de conquista para los habitantes. Hacer política urbana implica el accionar de gobierno, de técnicos de las ciencias y de los intereses capitalistas, pero también puede ser del desarrollo de acciones colectivas. Casos como el de una vieja farmacia, un local sindical, una usina de producción eléctrica y de una plaza pública en situación de deterioro, muestran cómo formaciones colectivas se ensamblan a espacios y en su asociación producen resignificaciones y nuevas prácticas conectadas con el uso social autónomo. Desde la teoría de los ensamblajes urbanos y de las heterotopias, con los aportes de las perspectivas de CTS y de la Ecosofía, vamos a fundamentar cómo este tipo de acciones producen sentidos y formas de hacer política pública no gubernamental, abierta a que los habitantes y los espacios sean parte activa de la misma.