Oferta Académica
Maestría de Investigación - Antropología 2018-2020
Objetivo
Formar profesionales con sólidas herramientas de investigación etnográfica de campo capaces de producir conocimiento en torno a problemáticas relacionadas con la cultura, la política y el poder, la globalización, la historia y la memoria en las sociedades latinoamericanas. También se busca fortalecer en los/las estudiantes las capacidades para interpretar fenómenos sociales, económicos y políticos complejos desde enfoques antropológicos, aportando a la elaboración de alternativas de desarrollo comprometidas con el respeto a las diferencias culturales y a la equidad social.
¿A quién va dirigida?
Está dirigida a profesionales vinculados con el campo de las Ciencias Sociales que tienen interés en mejorar sus capacidades para la investigación, la docencia, la consultoría y la gestión cultural e intercultural en temas relacionados con la Antropología. La propuesta brinda apertura, además, a profesionales de campos como la medicina, el derecho, la ecología, el desarrollo local, entre otros campos académicos y de ejercicio profesional, y que por su actividad tengan experiencia de campo y en temas relacionados con los procesos culturales. El programa está particularmente interesado en fomentar una discusión intercultural y favorece la postulación de estudiantes afrodescendientes, indígenas y de diversidades sexuales.
Campo ocupacional
Investigación académica y aplicada, docencia, capacitación, consultoría en temas de diversidad cultural, desarrollo e interculturalidad, gestión del patrimonio, proyectos museográficos, entre otros. Los/as graduados/as de la maestría pueden insertarse laboralmente en una gran variedad de instancias gubernamentales a nivel nacional y local, ONG, centros de investigación, entre otros, con responsabilidades en el diseño, ejecución y evaluación de investigación de carácter cualitativo.
Estructura curricular
Para obtener el título de maestría los/as estudiantes deben completar un total de 64 créditos, divididos de la siguiente manera:
- 48 créditos por 12 cursos con un valor de cuatro créditos cada uno.
- 12 créditos por tres talleres de tesis.
- 4 créditos por la elaboración y presentación de la tesis de maestría.
Horario de clases
De lunes a jueves de 17h00 a 20h00. Algunos cursos se podrán dictar de lunes a viernes de 07h00 a 09h00.Plan de estudios*
Área
|
Cursos
|
---|---|
|
|
Formación general
(3 obligatorias) |
Teorías antropológicas
|
Teoría social | |
Pensamiento político
|
|
Teorías del desarrollo | |
Antropología e historia urbana | |
Antropología e historia andina | |
Antropología e historia amazónica
visual |
|
|
|
Especialización | Antropología política
|
Antropología y economía política | |
Antropología de la globalización | |
Memoria, poder e identidad
|
|
|
|
Área metodológica
|
Métodos de análisis cualitativo |
|
|
Talleres de tesis | Taller de Tesis I, II y III |
|
|
Optativas del programa** | Antropología del desarrollo |
Antropología y medio ambiente | |
Antropología del género
|
|
Diásporas africanas en las Américas | |
Lengua y cultura kichwa |
* Ciertas materias podrían estar sujetas a cambios.
** Los/as estudiantes además pueden optar por el conjunto de cursos que ofertan los distintos programas docentes de FLACSO.
Líneas de investigación
- Poder
- Globalización
- Visualidad
Requisitos de admisión
- Título de licenciatura o certificación equivalente conferido por una institución de educación superior debidamente acreditada.
- Tener capacidad de lectura y comprensión en inglés.
- Contar con los medios para financiar sus estudios y cursarlos con la debida dedicación.
- Rendir una prueba de aptitud académica.
- Cumplir con todos los requisitos específicos del programa docente al que postula y aquellos que se indican en la sección 'El proceso de solicitud' del formulario de la postulación en línea.
Proceso de ingreso
Todos los/as postulantes ingresarán a un proceso de selección. A través de la página web: www.flacso.edu.ec, los/as postulantes deben completar la solicitud en línea, adjuntar toda la documentación requerida y hacerla llegar a FLACSO Ecuador. Los/as postulantes mantendrán una entrevista con profesores/as de FLACSO.
Becas de estipendio y asistencia financiera
FLACSO Ecuador tiene una política de becas y asistencia financiera para los/as estudiantes admitidos/as a sus programas docentes. La política se rige por criterios socioeconómicos y de excelencia académica.
Calendario
- Presentación solicitud de admisión: hasta el 8 de junio.
- Prueba de aptitud académica: 15 de junio.
- Entrevistas: 25 de junio al 6 de julio.
- Información sobre selección: hasta el 19 de julio.
- Confirmación de aceptación: hasta el 31 de agosto.
- Matrículas: 17 de septiembre al 1 de octubre.
- Matrículas extraordinarias: 2 al 16 de octubre.
- Inicio de clases: 22 de octubre de 2018.
Planta docente
- Ardèvol Elisenda, Dra. Universidad Autónoma de Barcelona, España
- Bermúdez Patricia, Ph.D. en Estudios de Media, Universidad de Bergen, Noruega
- Bretón Víctor, Dr. Universidad de Barcelona, España
- Ferraz Ana Lucía, Dra. en Sociología, Universidade de Sao Paulo, Brasil
- García Fernando, Dr. en Ciencias Sociales, IDES-Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
- Kingman Eduardo, Dr. en Antropología Urbana, Universitat Rovira i Virgili, España
- Núñez Jorge, Ph.D. en Antropología, Universidad de California, Davis
- Prieto Mercedes, Ph.D. en Antropología, University of Florida, Gainesville, EEUU
- Salgado Mireya, Dra. FLACSO Ecuador
- Santillán Alfredo, Dr. en Estudios Sociales, Universidad Externado de Colombia
- Torres Alicia, Dra. en Historia de los Andes, FLACSO Ecuador
- Troya María Fernanda, Dra. Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, EHESS, París, Francia
- Uzendoski Michael, Ph.D. en Antropología, Universidad de Virginia, EEUU
Profesores/as de planta y eméritos
- Bilhaut Anne-Gaël, Dra. Université Paris X Nanterre, Francia - Instituto Francés de Estudios Andinos
- Burgos Hugo, Ph.D. The University of Iowa, EEUU - Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
- Cortez David, Dr. en Filosofía, Universidad de Viena, Austria
- Grünenfelder Barbara, Ph.D. City University of New York, EEUU
- Kohn Eduardo, Ph.D. University of Wisconsin-Madison, EEUU - McGill University, Canadá
- León Christian, Dr. Universidad de Buenos Aires, Argentina - Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
- Schlenker Alex, Dr. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador - Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
- Stevenson Lisa, Ph.D. University of California, Berkeley, EEUU - McGill University, Canadá
- Tuaza Luis Alberto, Dr. FLACSO Ecuador - Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
- Zamorano Gabriela, Ph.D. City University of New York, EEUU - Colegio de Michoacán, México