News
Professor Luciano Martínez publishes chapter on rural development in Ecuador

En su capítulo, el profesor Martínez hace una reflexión sobre la importancia de la dimensión territorial y dentro de ella del rol de los actores sociales y del capital social como pilares estratégicos de un repensar el desarrollo rural en la actual coyuntura del capitalismo en crisis y el nuevo retiro del Estado de las políticas públicas hacia el campo. En una primera parte, analiza desde una perspectiva crítica los resultados de las experiencias de desarrollo rural implementados en el Ecuador desde 1979 hasta el 2006. También discute sobre cómo entender el desarrollo rural en el contexto territorial y esboza el enfoque del desarrollo rural a partir de los actores en el territorio. Finalmente, el autor plantea ciertos lineamientos que podrían servir para el diseño de políticas públicas desde abajo.
Más información: http://siba-ese.unisalento.it/index.php/prd/issue/current
FLACSO Ecuador researcher published an article on discriminatory practices in access to housing

En el artículo, Cepeda analiza cómo las ciudades de Latinoamérica se han visto sumidas desde los años 70 en un rápido y acelerado proceso de expansión urbana que ha causado una gran cantidad de problemáticas estructurales, como el aumento progresivo del déficit de vivienda, lo que ha dado lugar a un juego de poder e interés de múltiples actores. Para la autora, la ciudad neoliberal toma fuerza en nuestra región y tiene como centro de interés la eficacia del mercado, por lo tanto, esa conducta determina un acceso inequitativo, injusto y discriminatorio al momento de acceder a la vivienda, puesto que el mercado inmobiliario se vuelve el monopolio que expulsa a grupos populares. Así, las políticas, planes y programas discursivamente buscan un acceso equivalente, simétrico, equitativo, igual y justo de la vivienda para toda la población; pero en la lógica de mercado se producen territorios estigmatizados, despreciados y fragmentados que ponen en entredicho las libertades y los derechos y, por tanto, la no discriminación.
Revisa el artículo aquí: https://criticaurbana.com/practicas-discriminatorias-en-la-lucha-por-el-acceso-a-la-vivienda
FLACSO Ecuador students win Margaret McNamara scholarship

MMEG otorga becas a mujeres que estudian en universidades acreditadas en los EE.UU, Canadá y universidades seleccionadas en Sudáfrica y América Latina. Esta organización benéfica fue inspirada en Margaret McNamara y su visión de la educación y la igualdad de género, y su objetivo fundamental es otorgar becas de educación a mujeres excepcionales de países en desarrollo.
Más información: https://www.mmeg.org/
Icons indexed in SCOPUS

Íconos Revista de Ciencias Sociales ha sido indexada en SCOPUS, una de las mayores bases de datos bibliográficas a nivel internacional que contiene más de 24.500 publicaciones científicas de 140 países.
La plataforma tecnológica SCOPUS, desarrollada por la editorial ELSEVIER, alberga investigaciones en los campos de la ciencia, tecnología, medicina, ciencias sociales, artes y humanidades a nivel mundial.
Íconos se suma a esta base bibliográfica para aportar debates y análisis rigurosos producidos sobre América Latina desde las Ciencias Sociales, posicionándose como una publicación científica referente en la región que trabaja bajo los más altos estándares internacionales.
Les invitamos a visitar la web (www.revistaiconos.ec) y acceder gratuitamente a todos los contenidos de las 69 ediciones de Revista Íconos.
¡Avanzamos!
Within the framework of the cooperation agreement between FLACSO-UNU / WIDER, research is published on the impact of COVID-19 on tax-benefit policies in Ecuador

Este trabajo surge en el marco del convenio de cooperación entre FLACSO y UNU-WIDER y del modelo de simulación Ecuamod que es manejado por el Centro de Estudios del Desarrollo y Economía Aplicada (CEDEA) en FLACSO Ecuador. Los autores de este trabajo de investigación utilizan técnicas de microsimulación de impuestos-beneficios para cuantificar los efectos distributivos del COVID-19 en Ecuador y el papel de las políticas de impuestos-beneficios en la mitigación del impacto inmediato de los shocks económicos. Los resultados muestran un aumento dramático en la pobreza de ingresos y la desigualdad entre diciembre de 2019 y junio de 2020. La tasa de pobreza, medida con la línea de pobreza nacional, aumenta del 25,7 al 58,2 por ciento durante este período y la pobreza extrema aumenta del 9,2 al 38,6 por ciento. En resumen, el nuevo Subsidio de Protección Familiar del Ecuador brinda protección de ingresos para el sector más pobre, pero las políticas generales de impuestos y beneficios hacen poco para mitigar las pérdidas en los ingresos familiares debido a la pandemia.
Más información: https://www.wider.unu.edu/publication/role-automatic-stabilizers-and-emergency-tax%E2%80%93benefit-policies-during-covid-19-pandemic
Paulina Quisaguano Mora, new doctoral graduate of FLACSO Ecuador

Esta tesis explora las relaciones entre ciudadanía y educación bilingüe desde una perspectiva interdisciplinaria que considera a la Antropología política y a la Sociología política. De manera particular retoma debates en torno a los procesos de formación de la ciudadanía, a los procesos de reconocimiento de la diversidad cultural y en torno a la ciudadanía indígena, también nombrada como ciudadanía étnica. Estos accesos abren avenidas para desarrollar una metodología de corte cualitativo, desde un proceso iterativo que involucra virajes analíticos con el propósito de ir y venir del campo de investigación para ordenar, analizar, debatir y modificar el contexto conceptual, la pregunta y la validez de la investigación. Asimismo, se hace uso de la propuesta de comparar similitudes, para profundizar en los procesos de ciudadanización de población indígena que habita escenarios territoriales similares, en referencia a la proporción de población indígena, a la matrícula escolar, a la organización política, así como a las disputas por la educación bilingüe y los derechos indígenas. Estos criterios delimitan como zonas de estudio, a Imantag y Zumbahua en la Sierra del Ecuador. Se habla de la comparación de similitudes en los procesos de ciudadanización para entender el carácter y alcance de los mecanismos de construcción ciudadana, incluida aquella basada en las diferencias culturales.
Su tesis fue dirigida por Susana Wappenstein (†) y Mercedes Prieto, profesoras de FLACSO Ecuador y su tribunal estuvo integrado por Felipe Burbano de Lara, Fernando García y María Moreno, profesores de la Sede; Nancy Postero de la Universidad de California San Diego, Estados Unidos y Helene Risør de la Universidad Católica de Chile.
Felicitaciones a Alexandra Paulina por este logro.