News
Within the framework of the cooperation agreement between FLACSO-UNU / WIDER, research is published on the impact of COVID-19 on tax-benefit policies in Ecuador

Este trabajo surge en el marco del convenio de cooperación entre FLACSO y UNU-WIDER y del modelo de simulación Ecuamod que es manejado por el Centro de Estudios del Desarrollo y Economía Aplicada (CEDEA) en FLACSO Ecuador. Los autores de este trabajo de investigación utilizan técnicas de microsimulación de impuestos-beneficios para cuantificar los efectos distributivos del COVID-19 en Ecuador y el papel de las políticas de impuestos-beneficios en la mitigación del impacto inmediato de los shocks económicos. Los resultados muestran un aumento dramático en la pobreza de ingresos y la desigualdad entre diciembre de 2019 y junio de 2020. La tasa de pobreza, medida con la línea de pobreza nacional, aumenta del 25,7 al 58,2 por ciento durante este período y la pobreza extrema aumenta del 9,2 al 38,6 por ciento. En resumen, el nuevo Subsidio de Protección Familiar del Ecuador brinda protección de ingresos para el sector más pobre, pero las políticas generales de impuestos y beneficios hacen poco para mitigar las pérdidas en los ingresos familiares debido a la pandemia.
Más información: https://www.wider.unu.edu/publication/role-automatic-stabilizers-and-emergency-tax%E2%80%93benefit-policies-during-covid-19-pandemic
Paulina Quisaguano Mora, new doctoral graduate of FLACSO Ecuador

Esta tesis explora las relaciones entre ciudadanía y educación bilingüe desde una perspectiva interdisciplinaria que considera a la Antropología política y a la Sociología política. De manera particular retoma debates en torno a los procesos de formación de la ciudadanía, a los procesos de reconocimiento de la diversidad cultural y en torno a la ciudadanía indígena, también nombrada como ciudadanía étnica. Estos accesos abren avenidas para desarrollar una metodología de corte cualitativo, desde un proceso iterativo que involucra virajes analíticos con el propósito de ir y venir del campo de investigación para ordenar, analizar, debatir y modificar el contexto conceptual, la pregunta y la validez de la investigación. Asimismo, se hace uso de la propuesta de comparar similitudes, para profundizar en los procesos de ciudadanización de población indígena que habita escenarios territoriales similares, en referencia a la proporción de población indígena, a la matrícula escolar, a la organización política, así como a las disputas por la educación bilingüe y los derechos indígenas. Estos criterios delimitan como zonas de estudio, a Imantag y Zumbahua en la Sierra del Ecuador. Se habla de la comparación de similitudes en los procesos de ciudadanización para entender el carácter y alcance de los mecanismos de construcción ciudadana, incluida aquella basada en las diferencias culturales.
Su tesis fue dirigida por Susana Wappenstein (†) y Mercedes Prieto, profesoras de FLACSO Ecuador y su tribunal estuvo integrado por Felipe Burbano de Lara, Fernando García y María Moreno, profesores de la Sede; Nancy Postero de la Universidad de California San Diego, Estados Unidos y Helene Risør de la Universidad Católica de Chile.
Felicitaciones a Alexandra Paulina por este logro.
Fernando Carrión and Paulina Cepeda from FLACSO Ecuador publish an academic article on platform cities

En este artículo se analiza el contexto de la pandemia debido a la presencia del COVID-19 y cómo opera y operará la tecnología en las ciudades bajo estas nuevas condiciones históricas. La investigación usa la metáfora de 'la uberización' porque la plataforma de UBER ilustra claramente la nueva modalidad laboral y de servicio, así como lo fue en su momento FORD con el 'fordismo', originado en la primera revolución industrial. Los autores abordan y explican los elementos históricos del fordismo a la uberización, la uberización de la economía y las ciudades de plataforma; y concluyen que debido a las condiciones de la pandemia y los cambios en la tecnología, las ciudades han pasado de ser fenómenos materiales a ser teleciudades debido a que se inscriben en un sistema global de interconexión que representa un reto más para las políticas urbanas actuales.
La Revista Foro es una iniciativa institucional para construir un pensamiento democrático y cuenta con la colaboración de reconocidos expertos y académicos sobre temas de derechos humanos, democracia, recursos naturales, género, medio ambiente, gestión pública, movilización social y nuevas ciudadanías.
Más información: https://foro.org.co/product/edicion-101-102/
Professor Raúl Salgado published chapter on ethical controversies in the use of lethal autonomous weapons

Raúl Salgado, profesor investigador del Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación de FLACSO Ecuador, publicó el capítulo titulado 'Ethical controversies about lethal autonomous weapons systems: views of small South American States' en el Volumen 1 del libro 'The politics of technology in Latin America (Volume 1): Data protection, homeland security and the labor market'.
Este libro analiza la llegada de la información y la tecnología emergentes y tradicionales para uso público y económico en América Latina. Se centra en las cuestiones gubernamentales, económicas, de seguridad y en el estudio de la compleja relación entre ciudadanos y gobierno. El capítulo del profesor Salgado emplea elementos de la teoría normativa y la guerra justa para desarrollar el argumento de que los estados latinoamericanos tienden a apoyar la creación de leyes vinculantes que regulen aún más los sistemas de armas ya existentes con ciertas capacidades autónomas. Señala que en el caso de Ecuador se apoya esta posición de conformidad con su legislación constitucional, principios éticos y debido a la imposibilidad de que las leyes emergentes y existentes cumplan con los principios de la Ley Humanitaria Internacional (IHL por sus siglas en inglés).
Más información del libro: http://bit.ly/39EXOHY
EUTOPIA MAGAZINE | Call to submit articles on youth and territorial development

Hasta el 31 de marzo de 2021 estará abierta la convocatoria a presentar artículos para la edición No. 19 de EUTOPÍA, cuyo dossier abordará la temática ‘Jóvenes y desarrollo territorial’.
En el contexto de una sociedad cada vez más globalizada y al mismo tiempo caracterizada por una crisis de los modelos económicos predominantes, el rol de los jóvenes es un elemento importante para el desarrollo territorial no solo desde la perspectiva productiva sino también en la dimensión social, política y cultural.La crisis actual caracterizada por la pandemia del Covid-19 y los impactos negativos en la economía, han afectado notablemente a la población joven que se ve confrontada a contextos de precarización laboral, situaciones graves de desempleo y debe refugiarse en el también debilitado entorno familiar. A pesar de este escenario nada favorable, los jóvenes desempeñan un importante rol productivo en los territorios rurales y urbanos. Igualmente, los jóvenes tienen mayores posibilidades de movilidad en los territorios a través de procesos de migración nacional e internacional. Desde esta perspectiva, los jóvenes sin duda, conforman el sector poblacional más dinámico y son la “palanca demográfica” de las posibilidades del desarrollo territorial.
En este número de EUTOPIA, se busca analizar la incidencia del rol de los jóvenes en los territorios en los siguientes aspectos:
- El rol productivo de los jóvenes en el territorio a través de su participación en el mercado de trabajo, iniciativas de emprendimiento por cuenta propia, migraciones laborales, etc.
- Las dificultades de participación de los jóvenes en la agricultura familiar especialmente en los territorios rurales.
- La incidencia de las tecnologías de información (Tic’s) en la formación y capacitación de los jóvenes para integrar procesos de Desarrollo Territorial.
- La influencia de las tecnologías de información (Tic’s) en las estrategias productivas, el cambio de los patrones de consumo y la visión de mundo de los jóvenes en los territorios.
- La brecha entre los niveles de educación de los jóvenes y el empleo adecuado.
Consideramos que frente a la crisis económica y sanitaria que se ha consolidado en los últimos años, una mejor comprensión de las posibilidades que se derivan de una mayor participación de los jóvenes, es uno de los elementos claves que permitirá sin duda encontrar alternativas encaminadas a un desarrollo endógeno de los territorios.
Más información:
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/announcement/view/103
Íconos journal published its 69th edition on community strategies against socio-environmental conflicts

Esta edición ahonda la narrativa sobre los conflictos socioambientales, así como el debate teórico acerca del poder y la agencia que se manifiesta en la literatura. Posteriormente, se aborda los ejemplos de estrategias comunitarias que van más allá de la resistencia, el análisis de sus posibles alcances y limitaciones, y la discusión sobre algunas pautas conceptuales que puedan ayudar a entender estas estrategias.
Revisa la edición completa en:
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/issue/view/198