MAESTRÍA ANDINA

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
CON
MENCIÓN EN
POLÍTICAS PUBLICAS PARA EL INTERNET

Internet, Derecho a la Comunicación, y Sociedad 

Syllabus 

PARTE I Reflexión sobre los modelos legales y ordenamientos jurídicos que se están aplicando en los países de la región con relación al problema de la aplicabilidad y deber del Estado de generalizar el derecho a la comunicación

1-4 de Abril
, cada participante elige dos países para analizar las leyes y jurisprudencia, y trata de definir una estructura (categorías de hechos y derechos regulados). 

7-10 de Abril, discusión en el campus de estructuras actuales y estructuras posibles, en particular sobre la libertad de expresión en Internet. 

OBJETIVO: pensar sobre la génesis del derecho de libertad de expresión, analizar su evolución y protección. Se intenta discutir sobre la relación con Internet: ¿existe ahora mayor libertad de expresión? ¿existen nuevas formas de abuso de este derecho?

 


1. Libertad de Expresión

Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión [CIDH-OEA]

Análisis de la Legislación Regional

Constituciones Políticas 

[ utilizar el sitio de APC ]

Leyes específicas

Brasil
Lei de Imprensa

Chile
Ley sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo

Guatemala
Ley de Emisión del Pensamiento
México
Ley de Imprenta
R. Dominicana

Ley sobre Expresión y Difusión del Pensamiento

Legislación penal

[ utilizar el sitio de International Journalists' Network ]

Análisis de la Jurisprudencia

Argentina
S., V. vs. M., D. A.
Romano, José Gerardo c. Editorial Perfil S.A.
Costa Rica
Félix Przedborski vs. Mauricio Herrera y La Nación
EE.UU.
Ashcroft vs. Free Speech Coalition
Chile
Francisco Martorell vs. Chile

Lecturas

Anthony J. Napolitano
Web Site Annotation: The Intersection of New Communication Technologies and the Rights of Web Site Owners 
Ignacio Ramonet
El periodismo del nuevo siglo

 


14-18 de Abril
, cada participante elige dos países para analizar las leyes y jurisprudencia, y trata de definir una estructura (categorías de hechos y derechos regulados). 

21-23 de Abril, discusión en el campus de estructuras actuales y estructuras posibles, en particular sobre la libertad de expresión en Internet. 

OBJETIVO: el acceso a la información nace para romper el oscurantismo del poder: ¿existen otros propósitos? ¿cómo pueden establecerse sus limites? 

 

2. Acceso a la Información

Análisis de la Legislación Regional

Belice
Freedom of Information Act

Brasil
Lei que Regula o Direito de Acesso a Informações e Disciplina o Rito Processual do Habeas data
México
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental

Panamá
Ley de Transparencia, Habeas data y Acceso a la Información

Perú
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Trinidad & Tobago
Freedom of Information Act

Análisis de la Jurisprudencia

Chile:
N. N. c. Corporación Administrativa del Poder Judicial
Venezuela:
R. C. M. y otros vs. Consejo Nacional Electoral - Habeas data

Bibliografía

Manuel de Santiago Freda
Derecho de Acceso a la Información  
Fundación para el Debido Proceso Legal (varios autores)
Iniciativas de la Sociedad Civil para la Transparencia en el Sector Judicial


24-28 de Abril
:
Lecturas sobre el marco conceptual.

29-30 de Abril: Discusión en el campus.

OBJETIVOS: replantear conceptos tradicionales como: jurisdicción territorial, derechos de autor, publicidad, responsabilidad penal y civil por injurias, pornografía, actividades ilícitas, etc.

 


3. Marco conceptual

A partir del sitio Alan Gahtan's Cyberlaw Encyclopedia, identificar tendencias en nuevos conflictos y nuevos marcos conceptuales necesarios para establecer derechos, después de Internet.

Lecturas complementarias:

Ogilvy Renault
Jurisdiction and the Internet: Are Traditional Rules Enough?  
Niva Elkin-Koren
Public/Private and Copyright Reform in Cyberspace  
John Goldring
Consumer Protection, the Nation-State, Law, Globalization, and Democracy
Cynthia R. Janower
Gambling on the Internet  
Pablo A.Palazzi 
Hábeas data y el "Derecho al Olvido"
[caso: Falcionelli, Esteban P. vs. Organización Veraz S.A.]
Pierre TRUDEL
Le rôle du droit dans les politiques de communication
Pierre TRUDEL
Mechanism of oblivion? - Un mécanisme d'oubli?


1-6 de Mayo
: cada participante elige dos países para analizar las leyes y jurisprudencia, y trata de definir una estructura (categorías de conflictos  y derechos en colisión). 

OBJETIVOS: nuevos usos de la información han generado conflictos entre derechos: ¿sería mejor una sociedad con menos privacidad? ¿será posible revertir el espacio que han ocupado las empresas que comercializan datos personales? 


4. Conflictos entre Derechos

Derechos de Intimidad y Privacidad

Argentina
Ley de Protección de Datos Personales

Ley de Prevención y Lucha contra el Sindrome del sida
Canada [Quebec]
Ley relativa al marco jurídico de las tecnologías de la información
Chile
Ley sobre Protección de la Vida Privada
Ley sobre Información Crediticia

Ecuador
Ley de Control Constitucional
- Habeas data
México
Ley de Instituciones de Crédito
Panamá
Ley sobre el Servicio de Información sobre el Historial de Crédito
Venezuela
Ley sobre Protección a la Privacidad de las Comunicaciones

Jurisprudencia

Costa Rica
M. M., C. c. Aludel Ltda. 
C. A., E. c. Aludel Ltda.

Venezuela:
NN.NN. vs. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social - amparo

Bibliografía complementaria

Louis Dembitz Brandeis & Samuel D. Warren
Right to Privacy 
Rafael del Villar, Alejandro Díaz de León y Johanna Gil Hubert, Regulación de Protección de Datos y de Sociedades de Información: Una Comparación de Países Seleccionados de América Latina, los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea
Carlos G. Gregorio, Silvana Greco y Javier Baliosian

Impacto de las nuevas tecnologías de comunicación e información sobre los derechos de intimidad y privacidad


Emmanuel LESUEUR de GIVRY
La question de l'anonymisation des décisions de justice

Boletines de la Sala Constitucional:

Derecho de acceso a la información electrónica  
Acceso a la información en expedientes judiciales y administrativos  
Examen de antecedentes penales para efectos laborales


7-9 de Mayo
: Discusión en el campus.

OBJETIVO: establecer si Internet es el vehículo para garantizar ciertos derechos a las minorías. Las conclusiones deberían alcanzarse a partir de las experiencias observadas. ¿Cuáles serian las recomendaciones en este sentido? ¿Indagar sobre el papel de los telecentros?


5. Análisis de la capacidad diferencial de Internet para la comunicación de las minorías

Charo Álvarez Reguera
El movimiento zapatista, una estrategia de comunicación
Fernando Gutiérrez, Octavio Islas y Leonardo Peralta
Ciberespacios solidarios con el movimiento zapatista  
Policy Action Team
People with Disabilities and ICTs   
Emma Aldridge
PAT15 Workshop: Age and ICTs.
Kevin Carey
Joined-Up Citizenship: ICT and disabled people

John Shaddock
Information and Communication Technologies for potentially excluded groups.   
Paul Foley
Whose Net? Characteristics of Internet users in the UK
   spacer
Kevin Harris
"Everyone Gets Hooked" exploring ICTs in low-income neighbourhoods

PARTE II Análisis de las dificultades para generar un marco normativo para las nuevas tecnologías de la información y comunicación

12-17 de mayo
: cada participante elige tres artículos para  analizar, y envía un resumen para discusión.

15-19 de Mayo: Intercambio previo de opiniones y discusión sobre las posibilidades y eficacia de un marco regulatorio.

OBJETIVOS: (i) Encontrar argumentos para establecer si las legislaturas podrán sancionar leyes adecuadas y oportunas; (ii) también en este punto será necesario indagar sobre las palabras que están cambiando su significado como consecuencia de la explosión de Internet. Un ejemplo puede hacerse con la palabra "público" que ahora se diferencia entre "publicitado", "accesible con un buscador", "accesible para quien conoce su existencia" - la tarea consiste discutir el significado de la palabra "publico" y  encontrar o proponer otros ejemplos de palabras con nuevos significados.

 


6. Crisis de las legislaturas

Bruce Ackerman and James Fishkin
Deliberation Day
David Braybrooke
How is Democratic Deliberation to Deal with the Political Absurd?
Pablo De Greiff
Procedural Justice, Punishment, and Truth-Telling
John Dryzek
Deliberative Economy and Discursive Legitimacy
David Estlund
Democratic Authority: Toward a Philosophical Framework
James Fishkin
The "Filter", the "Mirror" and the "Mob": Reflections on Deliberative Democracy
Robert Goodin
Democratic Deliberation Within
Amy Gutmann and Dennis Thompson
Deliberative Democracy Beyond Process
Russell Hardin
Street-Level Epistemology and Democratic Participation
Iain McLean, Christian List, James Fishkin, and Robert Luskin
Can Deliberation Induce Greater Preference Structuration? Evidence from Deliberative Opinion Polls
Philip Pettit
Deliberative Democracy and the Doctrinal Paradox
Michael Saward
Direct and Deliberative Democracy
Ian Shapiro
Optimal Deliberation
Cass Sunstein
Law of Group Polarization
Jeffrey Tulis
Deliberation Between Institutions
Iris Young
Activist Challenges to Deliberative Democracy
Ricardo Cohen
Viewpoint: Crisis in Representative Democracy
 
Augusto Cotta Zimmermann
The Principle of Subsidiarity 
Nilson Guerra Zambrano
Democracy in Action 
Trudy Walsh
Public-key Encryption Will Let Citizens Vote Via the Internet 
Mark Elzik
Improving Democracy [doc]
Michel Hervé
La sociedad en red y la participación activa

Desacuerdos valorativos

Carlos E. Alchourrón & Eugenio Bulygin
Lagunas axiológicas

Constituição da República Federativa do Brasil 
Artigo
y Artigo 93
[
texto en español, puede no estar actualizado ]

Constitución Política del Perú
Artículo 2.6

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  
Artículo 60

Ley relativa al marco jurídico de las tecnologías de la información de Québec [español]
Artículo 24

Bibliografía 

Molly Warner Lien
Technocentrism and the Soul of the Common Law Lawyer

PARTE III Estudio de los convenios internacionales en materia de las NTIC a la luz de los principios de derecho a la comunicación, equidad social y cultural

20-23 de mayo
: cada participante elige dos instrumentos internacionales para  analizar, y envía un resumen para discusión.

23-26 de Mayo: Intercambio previo de opiniones y discusión sobre las tendencias  y eficacia de los tratados internacionales.

OBJETIVO: dirigir ahora la atención a nuevas formas de establecer derechos. ¿Por qué los instrumentos internacionales siempre están adelantados con respecto a la legislación nacional? ¿son declarativos o eficaces? 


7. Instrumentos Internacionales

Libertad de Expresión

AMÉRICA LATINA

Declaración de Chapultepec

EUROPA

Convention for Protection of Human Rights, Fundamental Freedoms
Declaration on Freedom of Communication on the Internet
[Proyecto]
Framework Convention for Protection of National Minorities
Artículos 6 y 9

Internacionales

Convention on the International Right of Correction   
Declaration of Sofia
  
Declaration of Windhoek
  
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
  Artículos 2, 4, 17, 19 y 20
Declaración Universal de Derechos Humanos
  Artículos 2, 12, 16, 18  y 19

Transparencia y Acceso a la Información

Convención sobre el Acceso a la Información, la Participación del Público en la toma de Decisiones y el Acceso a la Justicia en asuntos Ambientales

Convención Interamericana Contra la Corrupción

Autodeterminación Informativa

[OEA] Convención Americana sobre Autodeterminación Informativa [Proyecto] 

DIRECTIVA 95/46/CE [del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de octubre de 1995] relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos      


27-30 de mayo
: lectura y discusión de los aspectos éticos y de genero. Leer todos los artículos y buscar aspectos que éstos no consideren. Esbozar conclusiones.

OBJETIVO: son las TICs utilizadas tanto por los grupos de presión como por las actividades comerciales: ¿qué diferencias y puntos en común existen en el proceso de comunicación? Caracterizar la comunicación en Internet, y tratar de explicar cuáles son los usos mas frecuentes o irremplazables.

8. Aspectos étnicos y de género

Reem Bahdi
Analyzing Women's Use of the Internet Through the Rights Debate

Carlin Meyer

Women
and the Internet

Marta I. González García y Eulalia Pérez Sedeño
Ciencia, Tecnología y Género  
Montserrat Boix
Feminismos, comunicación y tecnologías de la Información  

Mike Beazley y Mike Smith
Information Technology and Black and Minority Ethnic Groups
   
Women Connect 
A report on Women and Information and Communication Technologies


Proyecto de Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Sitios:

http://www.indymedia.org   
http://www.nodo50.org/mujeresred/

 

CONSIDERACIONES GENERALES

1. USO DE LA BIBLIOGRAFÍA

Los textos propuestos como apoyo para el curso tienen sólo la finalidad de motivar el análisis del tema propuesto. Algunos son estudios detallados, otros superficiales, unos objetivos, otros argumentaciones apasionadas. Los hay muy serios y también charlatanerías. Incluso algunas de las leyes y casos judiciales propuestos para lectura no están en sitios oficiales, por tanto deben leerse con precaución, pues pueden haber sido modificadas (incluso sitios oficiales como www.congreso.cl hacen advertencias sobre la validez de los documentos).  Este panorama -calidad y cantidad- no es otro que el que encuentra cualquier navegante en Internet. Con esto se pretende exponer a los participantes a la "saturación de información" y a la "incertidumbre". Las herramientas para sobrevivir en este contexto son el uso de los "buscadores" y un criticismo permanente, dirigidos a elaborar una posición personal. Por esta razón se invita a leer tanto monografías, como leyes y casos judiciales.

La metodología de trabajo supone la asignación de textos a los participantes, que deberán analizarlos y extractarlos, resumiendo las afirmaciones principales en no mas de 30 líneas. A continuación cada participante deberá elaborar unas conclusiones preliminares (también 30 líneas) sobre el tema propuesto, y enviar estos documentos al resto del grupo para iniciar la discusión.

2. DISCUSIONES

Es sumamente conveniente que todas las intervenciones (documentos y diálogos) sean tan breves y claras como sea posible. Por mi parte intentare organizar las distintas posiciones y presentarlas en un documento para cada tema.

La evaluación final de cada participante estará influenciada por la  profundidad de las intervenciones. 

3. TRABAJO FINAL

Cada participante deberá realizar un trabajo final, puede ser una monografía o una investigación. El trabajo debe estar terminado y entregado antes del 30 de mayo. La elección del tema es libre dentro de los tratados, una propuesta sobre el tema elegido deberá ser presentada hacia fines de abril.

Carlos G. Gregorio

  Los documentos con este simbolo, estan en el CD que distribuyó FLACSO