El Doctorado en Historia de los Andes es un programa innovador en términos de su enfoque geográfico andino/amazónico, conectado con procesos globales, y su diálogo con otras Ciencias Sociales. El propósito del doctorado es formar a profesionales altamente capacitados para la investigación y la docencia en historia, y para contribuir con una visión crítica a la gestión de la historia y de la memoria pública.
Departamento
Antropología, Historia y Humanidades
Información de contacto
doctoradohistoria@flacso.edu.ec
admisiones@flacso.edu.ec
El máximo número de estudiantes aceptados será de 15. Se considerarán los siguientes criterios para evaluar las postulaciones:
Para ser admitido en el programa doctoral de Historia de los Andes, el/la postulante deberá presentar la siguiente documentación:
Aquellos postulantes que requieran prepararse para el examen de conocimientos y aptitudes podrán tomar un curso propedéutico que los habilitará para la rendición del mencionado examen.
El Doctorado en Historia de los Andes tendrá una modalidad presencial durante los primeros 12 meses, los cuales serán destinados a cursos, seminarios y un examen de habilitación doctoral. El doctorado está compuesto por ocho cursos divididos en: cursos de formación general, cursos de especialización y cursos metodológicos, que estarán a cargo de profesores/as de planta y profesores/as invitados/as. Los cinco seminarios estarán orientados hacia el desarrollo de la tesis doctoral y estarán a cargo de profesores/as vinculados al doctorado. A lo largo de los cinco seminarios, los/as estudiantes escogerán un tema de tesis y bajo la dirección de su director/a de tesis, definirán un problema a tratar, identificarán los referentes teóricos, la metodología y las fuentes de archivo pertinentes. Los seminarios continuarán hasta la finalización de un primer borrador de tesis. La modalidad presencial está seguida por una modalidad semipresencial de 24 meses que será el periodo de investigación, de análisis de datos y de redacción de la tesis.
Los/as postulantes deberán inscribir sus propuestas de tesis en las líneas de investigación del Doctorado en Historia de los Andes que mantiene tres líneas de investigación y varios coloquios en donde confluye la docencia y la investigación y que al mismo tiempo articulan los seminarios doctorales.
Las líneas de investigación son:
Se aborda el poder como ubicuo y reticular y como un campo de investigación plural, inter y transdisciplinario para profundizar su análisis desde el punto de vista epistemológico, histórico, antropológico y estético. Interesa el tratamiento genealógico-historiográfico-epistémico de las relaciones entre subjetividad, verdad y poder; entre lugares del conocimiento, saberes y poder; de cómo históricamente se ha construido la relación entre poder, Estado y población; el análisis del entramado entre antropologías, imaginación y poder; y de las imbricaciones entre arte, sociedad y poder, entre otros.
Se parte de la constatación de que la modernidad se ha sustentado en una economía política global de la visión, un campo interdisciplinario. En esta perspectiva interesa trazar las diferentes historicidades y genealogías de la antropología visual y el arte en la región latinoamericana; los encuentros entre arte, antropología, fotografía y documental etnográfico, así como la práctica de la realización audiovisual. Asimismo se exploran los temas de la visualidad relacionadas con la historia de la modernidad, el desarrollo de distintas tecnologías de la representación audiovisual, incluyendo las etnografías de medios, los mundos virtuales y la vida social de los objetos.
Se parte de la constatación de que la globalización se inicia con la modernidad temprana de manera que gran parte de la historia y de la antropología se inscribe en un proceso global. En este marco, temas relativos a los imperios, a la economía, a la historia intelectual y de la ciencia, la conquista territorial, la movilización de personas y las relaciones internacionales hacen parte de procesos globales y de conexión con el mundo transatlántico e interamericano. Justamente, uno de los objetivos de la investigación es entender los procesos históricos y antropológicos de los Andes, como procesos globalizados y globalizantes.
Estas líneas de investigación confluyen en los siguientes coloquios:
Se enfoca de manera interdisciplinaria y de manera crítica en los procesos de formación del Estado desde arriba y desde abajo y de manera conectada; se destacan los entramados y redes informales de gobernanza a múltiples escalas y la legitimización religiosa del poder; se observan las culturas políticas, la violencia política y formas de acción política intersectadas según clase, género, raza y etnicidad.
Articula la filosofía con la antropología y la historia a través de la exploración de la producción conectada y globalizada de saberes. Especial interés despierta lo que en América Latina se ha nombrado como pensamiento social, la historia intelectual y de las ciencias así como los llamados saberes ancestrales y sus ontologías, conjunto de temas que posibilitan una mirada crítica de distintas formas de conocer.
Reflexiona desde enfoques interdisciplinarios, la constitución de la cotidianidad en las ciudades a partir de los intercambios económicos, políticos y culturales. Así intenta poner atención a cómo se estructuran dichos intercambios; dentro de qué estructuras sociales se inscriben; qué significan para los actores; y su permanencia/transformación en el tiempo.
Revisa de manera crítica y desde diferentes perspectivas los principales debates sobre las representaciones e intervenciones visuales dentro de la teoría y la práctica antropológica e histórica. Se reflexiona sobre las condiciones materiales de producción audiovisual y las relaciones de poder que circunscriben la producción, circulación y consumo de imágenes. Se generan relaciones con otras disciplinas como el arte, la historia, la filosofía, la comunicación y la propia antropología visual. A su vez, se incorporan prácticas visuales tales como la fotografía, el documental, el arte contemporáneo, los sentidos, lo sonoro y las tecnologías digitales.
Se enfoca al estudio de las cosmologías amerindias y su relación con la alteridad. Se incluyen temas tales como la organización simbólica y semiótica de realidades socioculturales, la experiencia, los rituales, los mitos y textualidades, la imagen e imaginarios y las lenguas indígenas. Se interesa también en las rupturas y adaptaciones a los procesos de la globalización en comunidades con un enfoque basado en la etnografía y lógicas locales; la otredad como una condición compartida de lo humano; y se mira hacia otras culturas para propiciar una reflexión más profunda sobre la cosmología del sistema capitalista. Las investigaciones son comparativas y abarcan métodos y teorías antropológicas e históricas para unirnos con otras voces en la crítica de la modernidad globalizada.
Estado, entramados de poder y hegemonía
Explora las relaciones de poder en las sociedades andinas desde una perspectiva histórica conectada y de las Ciencias Sociales. Se destaca la formación del estado, las formas disciplinarias del poder, la cultura política, los entramados de poderes informales y los esquemas de gobernanza imperial y global desde la época colonial hasta el presente. No solo se analizan las élites que detentan el poder o la institucionalidad estatal sino las respuestas de grupos subalternos a la dominación, a través de la hegemonía, los pactos y la resistencia. A lo largo del curso se coteja el material empírico de la historia andina y los debates andinos con modelos teóricos como la hegemonía, los estudios-alternos, las comunidades imaginadas, formación de los estados y biopolítica.
Clase, género y raza en los Andes
Este curso examina la pertinencia de las intersecciones entre clase, género, raza y etnicidad a lo largo de la historia de los Andes, las cuales generan complejos sistemas de dominación. De manera particular, para la época colonial reflexiona sobre el uso de las categorías de género, raza y clase para comprender este período y explora la familia, el trabajo y la cultura legal, los rituales e instituciones político-religiosas y, finaliza repensando las resistencias y rebeliones. Para la época republicana, se revisan aspectos relacionados con género y nación; el género y la raza de la ciudadanía; las políticas poblacionales, así como la opinión pública y los contra públicos. Para la época contemporánea discute el indigenismo y la raza; los proyectos de modernización y la nación; las élites y los trabajadores; las haciendas, los campesinos y las guerrillas, así como los feminismos y el autoritarismo.
Mercados, instituciones económicas y cultura económica
El curso explora la complicada formación histórica de los mercados en el área andina, las instituciones en las que se enmarcaron los emergentes mercados, su relación con la globalización asimétrica y los valores económicos que permearon las actividades económicas. Interroga la pertinencia de varios enfoques teóricos de la historia económica entre ellos los institucionalistas, culturalistas y de sistema mundo para el análisis de la historia económica andina. Destaca el valor de los análisis cualitativos y de la disciplina de la historia en el estudio histórico de los fenómenos económicos.
Metodologías históricas
El curso examina propuestas y debates claves historiográficos tanto del norte como de América Latina y del sur global, así como la práctica del historiador. Se busca reflexionar críticamente sobre las trayectorias de la historiografía, las formas de hacer historia y la crítica de fuentes. Se traza el arco de la historiografía desde la historia monumental del siglo XIX hasta el postmodernismo de fines del siglo XX. Entre los temas a tratar están la epistemología, el estatuto de la narrativa, los objetos de la historia, y disyuntivas como la intención-causalidad, estructura-agencia, hegemonía-resistencia, la alteridad-universalidad, historia-memoria y la llamada crítica de fuentes. El curso culmina con una serie de ejercicios de lectura de fuentes históricas tomadas de la historia andina. Estos acercan al estudiante a la médula de la práctica del historiador al enseñar al estudiante las preguntas claves que se deben hacer ante las fuentes y el papel de las fuentes en la investigación.
Métodos históricos
Forma al estudiante en la lectura de fuentes históricas documentales, orales y visuales. Analiza cómo han sido tratadas las fuentes en las distintas corrientes historiográficas e instruye al estudiante en una lectura crítica de fuentes que incluye preguntarse el lugar de enunciación, la intencionalidad, los discursos y convenciones, el público, la inclusión de las fuentes en archivos y la multiplicidad de lecturas posibles. Además reflexiona sobre cómo incorporar las fuentes en una investigación histórica original, su uso como textos o evidencia, su relación con una hipótesis, modelo o descripción densa. Se explora también las especificidades del uso de fuentes orales y visuales en la labor del historiador. Adicionalmente, se reflexiona sobre las afinidades y diferencias entre los métodos históricos y los de las otras ciencias sociales.
Historiografías andinas
Una inmersión en los debates e hitos de las respectivas historiografías nacionales de los países andinos y su relacionamiento con las corrientes de las Ciencias Sociales en la región, a través de la lectura de textos programáticos, obras claves y estados de la cuestión. Se comparan las tradiciones historio- gráficas nacionales no solo para entender mejor las trayectorias históricas nacionales, sino para generar una conciencia historiográfica que permita al estudiante posicionar sus investigaciones históricas frente a la literatura académica e identificar opciones y trampas para el trabajo del historiador.
Estudia la historia de la Amazonía en sus conexiones con los Andes y en su carácter de frontera de los países andinos pero también de la cuenca amazónica en general. Se rastrea la historia política, económica y cultural de la Amazonía desde la época pre contacto hasta la actualidad. Se presta atención a los señoríos amazónicos anteriores a la colonización occidental; los primeros contactos con la colonización europea, viajeros y científicos; las misiones católicas; los ciclos de extractivismo; la incorporación de la Amazonía a los Estados-nacionales; los imaginarios creados sobre la Amazonía; el rol de los colonos andinos indígenas y mestizos en el proceso de colonización; y los movimientos políticos amazónicos.
Un curso teórico y práctico que introduce al estudiantado desde una perspectiva crítica a gestionar la memoria pública en los países andinos. Dividido en módulos, constituye una guía para la gestión de la historia oral, exposiciones museográficas, el manejo y digitalización de archivos de distintos tipos y la elaboración de currículos nacionales de historia y Ciencias Sociales.
Se examina el rol de la memoria pública en la gestión cultural en general. El curso dialoga no solo con la historiografía sobre los lugares de la memoria, sino también con los debates de las Ciencias Sociales en torno a la memoria colectiva y las comisiones de la verdad.
El objetivo de los seminarios doctorales es crear un espacio para la preparación del proyecto de tesis, así como para la elaboración y redacción de la tesis. Durante el primer seminario los estudiantes revisarán de manera particular los debates del campo en el cual se inserta su investigación lo que le ayudará a precisar su tema de tesis. El seminario II se orientará a la formulación de la propuesta de tesis y los siguientes seminarios estarán destinados al trabajo de investigación, de análisis de la información y a la redacción de la tesis. Serán, además, espacios de discusión y debate de problemas interdisciplinarios, metodológicos y epistemológicos relacionados con las tesis. A estos seminarios se invitará además a investigadores/as que estén trabajando ya sea en sus tesis doctorales o en otros estudios.
Cada seminario será coordinado por un/a académico/a de la Universidad. Los seminarios estarán articulados a los coloquios interdisciplinarios de investigación del departamento, espacio en el que se generará un intercambio entre estudiantes y docentes de maestrías y doctorados. Los coloquios organizados por el departamento son los siguientes: cosmologías, alteridad y globalización; estado, política y conflictos; filosofía, saberes y pensamiento social; visualidad, sentidos y representación; ciudad, memoria y cultura popular.
Tras el módulo VI, los/as estudiantes presentarán un examen escrito de carácter historiográfico. En dicho examen los doctorandos deberán demostrar el manejo del estado del arte y de los debates historiográficos en los cuales se inserta su investigación.
La tesis doctoral es un documento científico que comprende y evalúa la producción existente sobre un tema determinado, investiga de manera empírica un problema y constituye un aporte significativo en la disciplina en que se inscribe. La tesis doctoral estará basada en fuentes primarias (orales, escritas o visuales) y sustentada en la metodología histórica. La disertación doctoral reflejará, preferiblemente, una visión comparativa, conectada o regional de los países andinos y además de la metodología histórica utilizará conceptos de por lo menos una ciencia social afín como la antropología, la sociología o los estudios de la cultura. Una opción para la tesis será su enfoque en temas de historia amazónica o de la interacción entre las zonas altas y la Amazonía.
Previo a la presentación de la tesis el estudiante deberá haber publicado en revistas especializadas y debidamente indexadas al menos un artículo científico relacionado con su proyecto de investigación, o haber recibido la aceptación para su publicación. Para la calificación de la tesis doctoral y su defensa pública se conformará un tribunal, integrado por profesores/as especialistas en el área de investigación a la que se refiere la tesis.