En la actualidad existe, a nivel regional y mundial, un importante avance e institucionalización de los estudios y abordajes del desarrollo desde la perspectiva del territorio. Los estudios del desarrollo territorial son un substancial aporte científico contemporáneo para analizar realidades sociales, económicas, ambientales, políticas, institucionales, científicas, filosóficas, cada vez más complejas, desde perspectivas multidisciplinarias que construyen abordajes teórico- metodológicos innovadores. Esos enfoques se han tornado imprescindibles para contar con conocimientos sobre especificidades territoriales, durante el diseño e implementación de políticas públicas a niveles macro, meso y micro.
En la universidad ecuatoriana no ha existido hasta ahora un doctorado que tenga como eje central el desarrollo territorial, a pesar de la demanda proveniente de estudiantes que han cursado maestrías en áreas de conocimiento asociadas con el desarrollo y el territorio desde diferentes perspectivas, en varias universidades del país y del extranjero. En ese contexto, el doctorado en Desarrollo Territorial busca convertirse en un programa académico de excelencia, a través de la docencia y de la investigación en el ámbito de las ciencias sociales y los estudios multidisciplinarios, con un abordaje desde el enfoque territorial. Se consideran como ejes articuladores la economía, el ambiente y la sociedad desde una perspectiva de sustentabilidad, articulados por disciplinas transversales como la geografía, sociología, política, ciencia y tecnología, agroecología, entre otros.
El abordaje propuesto del programa doctoral en Desarrollo Territorial tiene una fuerte ancla en la interdisciplinariedad. Si bien muchos campos de las ciencias sociales se han orientado a una mayor especialización, también es cierto que, ante la constatación de la complejidad del desarrollo, emerge con mayor intensidad la necesidad de implementar investigaciones complejas desde categorías ancladas en la vivencia social.
Por lo tanto, la arena para concretar las articulaciones disciplinares alrededor de las ciencias sociales será la práctica de la investigación. Esto implica considerar una formación en las aulas y prácticas de investigación abiertas a otras disciplinas que generen aportes a las problemáticas construidas por los/as investigadores/as dentro de sus respectivas disciplinas. Se puede llegar así a formar investigadores/as abiertos/as al diálogo entre las ciencias sociales, con las ciencias exactas y naturales y con las humanidades, consolidando comunidades de investigadores/as que actúen en proyectos complejos desde perspectivas interdisciplinarias.
Departamento
Desarrollo, Ambiente y Territorio
Información de contacto
María Belén Troya
mbtroya@flacso.edu.ec
El objetivo principal del doctorado en Desarrollo Territorial es proporcionar una sólida formación teórica y metodológica con el fin de formar académicos/as y profesionales capaces de debatir, analizar y aplicar críticamente el concepto de desarrollo territorial en actividades de investigación, docencia, extensión, planificación y/o gestión con un enfoque interdisciplinario y creativo, articulado desde tres abordajes complejos del desarrollo que incluyen lo social, lo ambiental y lo económico.
El Doctorado tiene la vocación de convertirse en un programa académico de excelencia, único en la región andina, articulado a las líneas de investigación del Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio de FLACSO Ecuador y con proyección internacional hacia programas de estudio e investigación afines, especialmente en América Latina.
El doctorado en Desarrollo Territorial está dirigido a candidatos/as que tengan interés en investigar desde perspectivas interdisciplinarias y estén dispuestos a realizar trabajos colectivos/colaborativos en los campos del desarrollo, ambiente y territorio, en los ámbitos público y privado, nacional e internacional. Además, deberán presentar una propuesta de investigación y contar con experiencia de investigación en ciencias sociales.
Los/as estudiantes que finalizan el proyecto doctoral y obtienen el título de Doctor en Desarrollo Territorial, poseen las siguientes competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores:
El plan de estudios está distribuido de la siguiente manera: seis cursos obligatorios y dos optativos; cinco seminarios o talleres de tesis; además dos exámenes generales. En total el plan de estudios comprende 960 horas distribuidas en 435 en componente de docencia y 525 en otros componentes
Las líneas de investigación que se asociarán directamente con el doctorado en Desarrollo Territorial son: Dinámicas territoriales y Desarrollo y sustentabilidad. A continuación, se presenta un detalle de las mismas.
Dinámicas territoriales
La especificidad del territorio en cuanto a la presencia de diversos tipos de unidades productivas, las modalidades de interrelación entre ellas, y las transformaciones espaciales, económicas, sociales y culturales ocurridas en el territorio.
La agricultura familiar en el actual proceso de revalorización de la sociedad rural buscando abrir la discusión sobre la pertinencia de considerar el territorio como el ámbito clave para explicar sus potencialidades y limitaciones.
La relación campo-ciudad, en especial de medianas y pequeñas ciudades que se convierten en nexo estratégico en la actual dinámica territorial entre actividades rurales y actividades de comercio, servicios, artesanía y pequeñas industrias.
Desarrollo y sustentabilidad
Alternativas al desarrollo convencional que consideran variables económicas, institucionales, sociales y ambientales, existentes o emergentes; se hace énfasis en estrategias que representan un desafío ante las recurrentes y crecientes crisis ambiental y social de las sociedades contemporáneas.
Alternativas al desarrollo desde la agroecología y agricultura de proximidad, ecología industrial, fortalecimiento de mercados locales, diálogo de saberes, recuperación de tecnologías y modos de organización tradicionales, innovaciones e intervenciones orientadas a operar a escala más humana y local, economía ecológica como estrategia de administrar el territorio, entre otras.
Área |
Materia |
Créditos |
Créditos acumulados |
Materias |
Desarrollo territorial 1 |
4 |
12 |
Desarrollo territorial 2 |
4 |
||
Sustentabilidad en el siglo XXI |
4 |
||
Materias metodológicas |
Metodologías cualitativas y participativas |
4 |
24 |
Metodologías cuantitativas |
4 |
||
Sistemas de información geográfica y bases de datos |
4 |
||
Materias optativas (se tomarán 2 de esta lista) |
Territorios híbridos y rur-urbanización |
4 |
48 |
Sociología económica del territorio |
4 |
||
Geografía humana y estudios territoriales |
4 |
||
Ciencia, tecnología, saberes e innovación |
4 |
||
Economía del desarrollo territorial |
4 |
||
Agricultura familiar y globalización |
4 |
||
Exámenes doctorales |
2 exámenes |
8 |
56 |
Seminarios doctorales |
5 seminarios doctorales (4 créditos cada uno) |
20 |
76 |
Tesis |
40 |
116 |
* Profesor invitado
** Profesor emérito