GOBERNANZA DEMOCRÁTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y TERRITORIO
Esta línea se inscribe en un enfoque de gobernanza democrática, categoría analítica que da cuenta de los nuevos modos de interacción entre el Estado, el mercado y la sociedad, estructurados en función de una realidad social cada vez más compleja, diversa y dinámica. Transformación que ha determinado la redefinición de las formas tradicionales de regulación de la acción pública. De otra parte, el territorio aparece como un recorte teórico/metodológico clave para el análisis de la gobernanza, en tanto es la unidad elemental a partir de la cual se configura un sistema complejo de relaciones e intercambios desde lo local hasta lo global. De ahí la importancia de una aproximación analítica que aborde la gobernanza desde una dimensión territorial, ya que permite identificar de manera concreta las formas de regulación sobre las que interactúan los distintos actores en el territorio.Esta línea plantea como ámbito de discusión la dimensión política de lo urbano, donde se inscriben problemáticas relacionadas con gobierno local, gestión y administración local, planificación urbana, descentralización, políticas urbanas, instituciones políticas locales, etc. Metodológicamente, se promueve una estrategia de carácter comparativo, esto es, la generación de procesos de inferencia causal a partir de la comparación explícita y sistemática de relaciones entre variables.
Coordinador:
Marco Córdova mcordova@flacso.edu.ec
Proyecto: Riesgo Urbano
Los estudios sobre el riesgo de desastres, en su mayoría, se han realizado desde un enfoque geofísico, considerando únicamente variables que dejan por fuera las características y decisiones poblacionales que las hace más o menos vulnerables ante las amenazas existentes y en menor medida considerando las políticas que incrementan (o no) dichas vulnerabilidades. Por ello, con esta investigación se plantea responder a la pregunta ¿Cómo se construye el riesgo en el periurbano de Quito a través de procesos de informalidad y regularización de barrios? Como hipótesis se sostiene que la población que se llega a ubicar en el periurbano de Quito, no toma en cuenta la variable del riesgo, y los procesos de regularización, incrementan su vulnerabilidad física y social.
Coordinador:
Marco Córdova mcordova@flacso.edu.ec
Investigadores:
Jonathan Menoscal jojmenoscalfl@flacso.edu.ec
Andrea Egas aeegasfl@flacso.edu.ec
Proyecto: Movilidad Humana y Ciudad
En las ciudades latinoamericanas, donde los pobres urbanos han experimentado históricamente la restricción de acceso al suelo urbano y la vivienda, el 40% de la población vive en alojamientos alquilados. Para la población en situación de movilidad proveniente del sur global, el mercado de alquiler representa también la opción más viable de tenencia de vivienda en función de su restricción presupuestaria, y un proyecto migratorio de carácter flexible o provisional. Esta investigación sobre la localización residencial inmigrante en el Distrito Metropolitano de Quito, explora el funcionamiento del mercado del suelo y vivienda en alquiler, las dinámicas urbanas actuales, y las condiciones socioeconómicas y migratorias de 1797 personas en situación de movilidad, para indagar en las lógicas de la localización de sus viviendas, que fluctúan entre la periferia central y la centralidad periférica quiteña, y que están caracterizadas comúnmente por condiciones de habitabilidad precarias.
Coordinador:
Marco Córdova mcordova@flacso.edu.ec
Investigadores:
Adriana Garrido adrianagarridom@gmail.com
Gustavo Durán gduran@flacso.edu.ec
Gobierno abierto local y transparencia pública
La agenda de gobierno abierto se ha difundido en el ámbito local con la promesa de integrar en una lógica coherente un conjunto de iniciativas parciales previamente dispersas. Esta área de investigación aborda bajo una lógica comparada los procesos de formulación e implementación de políticas de apertura en los gobiernos locales, considerando tanto la consistencia interna de las intervenciones como su adecuación a los contextos institucionales y territoriales específicos. En particular, nos interesa:
Coordinador:
Marco Córdova mcordova@flacso.edu.ec
Investigadoras:
Caridad Santelices mcsantelicesfl@flacso.edu.ec
Diana Paz dmpazfl@flacso.edu.ec